viernes, 19 de noviembre de 2010

MARIO A. “NENECO” AGUILERA PAREJA, PURA ESTIRPE “TAHUICHI”

Por Chacho Candia
“Nací para ser médico”, nos dice, e,l Dr. Mario Aguilera Pareja, “Neneco”, para los amigos, a quien se puede considerar todo un ejemplo de fortaleza y superación humana. De vigorosos troncos de sangre cruceña, por obra y gracia de Dios, las familias Aguilera Costas y Aguilera Pareja nacieron con un don que se traduce en un indomable espíritu de superación, luchador y vencedor; es lo que llamamos el “espíritu Tahuichi” que tan patente se manifestó en ese insigne cruceño que fue Don Ramón “Tahuichi” Aguilera Costas, padre de “Neneco”, Roly, Lilito, Chino y la Nena.
Aunque postrado en cama desde hace tiempo, mantiene ese alma de niño y buen humor tan característico del camba de pura cepa a la par que hace gala de un temple digno de admiración para el más pintado, pues el que está postrado  es su cuerpo, pero su espíritu siempre en alto tiene una fortaleza increíble, constituyéndose en un gran ejemplo para quienes nos deprimimos por cualquier tontería.
Nuestro amigo, carnavalero de corazón, fraterno de la Fraternidad Camba y Comparsa Camba Vagos, nunca se dio por vencido, más por el contrario, se agigantó en lo que es su profesión teniendo publicados 3 libros sobre OTORINOLARINGOLOGÍA (su especialidad), y una cuarta obra que ya está en impresión. Además, de atender pacientes en su domicilio de la calle Las Peras 2345, tercer anillo interno e/ Av. Alemana y  Mutualista, constituyéndose ya en un profesional de consulta. Allí mismo cuenta con equipos y personal especializado para hacer ciertos estudios del tan sensible órgano auditivo.
ZOOM.- ¿Qué consideras que fue lo más valioso que te dejó legado, tu padre, ese cruceñazo que fue Don Ramón “Tahuichi” Aguilera Costas?
N.A.P. – Papá siempre nos dijo, que la única herencia que nos iba a dejar  era la profesión y lo cumplió. Siendo  él un deportista nos enseño a competir, a ser un ganador o buen perdedor. En la trayectoria de su vida, lo demostró con sus acciones, como la honestidad, la solidaridad, y el espíritu vencedor.
ZOOM.- Siempre has sido amiguero, y al igual que tus hermanos, Roly, Lilito, y Chino, gran protagonista de la fiesta grande de los cruceños, ¿Cómo lidias con eso en esta etapa que te toca vivir?
N.A.P.- El espíritu del carnavalero Camba, comienza cuando uno nace y termina cuando uno muere. En este estado que me encuentro ahora, sigo siendo el mismo carnavalero de siempre, acompañando en forma escrita, televisiva, radial, y comentarios.
Siendo yo un “Camba Vago” le hago barra para que la pasen muy bien en esta fiesta linda de carnaval.
ZOOM.- ¿Qué es lo que más valoras en tus amigos?
N.A.P.- Hay un dicho: “Échate en la cama verás quién te ama”. En este momento me ha tocado convivir la realidad de esas cosas, estoy muy agradecido por la solidaridad de mi familia de mis amigos, y de todas aquellas personas que me ayudaron en su debido momento. 
ZOOM.- Se te considera un estudioso, una eminente autoridad y un profesional de consulta dentro de la Otorrinolaringología y la Otoneurología, a la cual (ésta última), muy pocos se dedican por ser tan compleja ¿Qué te impulsó a dedicarte a la investigación y a escribir tratados sobre esta rama de la medicina?
N.A.P.- En la Escuela de Medicina nos enseñan, nos informan y nos hace aptos para poder practicar esas enseñanzas, después de pasar una trayectoria de tiempo, uno moralmente está obligado a informar a los nuevos médicos para que ellos sigan investigando la medicina regional.
El primer libro “Hablando de Otorrinolaringología”, fue un tratado dedicado a los médicos en general y sobre todo para los colegas de provincia, ya que los temas eran de situaciones de emergencia. 
El segundo libro “Reflexionado en Otorrinolaringología”, fue un libro mostrando los 40 años de mi profesión invitando a los jóvenes otorrinolaringólogos para seguir informando sobre nuestra especialidad.
El tercer libro “Protocolo de Otoneurología”, uno de mis amores de la otorrinolaringología, fue el estudio del “Vértigo”, este libro está escrito en un lenguaje simple e inteligible para cualquier médico.
El cuarto libro “Rehabilitación Vestibular en Otoneurología”, está en imprenta.



ZOOM.- ¿A qué persona admiras?
N.A.P.- Admiro al Dr. Ernesto “CHE GUEVARA” porque nace con su ideal y muere por ello, dejando una bandera espiritual para la lucha de todos.
ZOOM.- ¿Qué consideras tu mayor éxito?
N.A.P.- Mi mayor éxito es haber tenido mis trece hijos, y ya doce profesionales gracias a Dios.
ZOOM.- ¿Y tu mayor error?
N.A.P.- No haber sido futbolista.
ZOOM.- ¿Qué válvula de escape utilizas para combatir el estrés?
N.A.P.- El estrés tiene su causa, hay que buscar la forma de ordenarlo, el cerebro tiene un mundo interno con conexiones múltiples por eso hay un momento de relajamiento, actividad, y esfuerzo psicomotor.
Consecuentemente para la forma clara de combatir el estrés, en sencillo, es causa – efecto que lo podemos practicar con las vacaciones, cambios de objetivos y sobre todo mente positiva para vencer los obstáculos. 
ZOOM.- Tratándose de nuestro querido amigo, Neneco, esta entrevista no estaría completa si no le hacemos la siguiente pregunta: ¿Cuál, a tu juicio, sería la mujer ideal?
N.A.P.- La “Virgen María”, mujer entregada al nacimiento de su Hijo, a la entrega total de su crecimiento y todas las penurias que pasa durante su vida de 33 años hasta enterrarlo, dejando un haz de espiritualidad eterna, para siempre.

¿Admirador del “Che” Guevara y de la Virgen María? Bueno, es que se trata simplemente del inefable Neneco, ese nacido en el barrio de San Andrés, que peloteaba en la calle y  en El Arenal, y que alguna vez fuera monaguillo del cura Melgar (al igual que el suscripto).


RELATOS DEPORTIVOS

 Por Adhemar R. Suárez Salas
Resulta insufrible escuchar los relatos y comentarios deportivos difundidos a través de la pantalla chica, de los partidos balompédicos programados por la Liga en diferentes escenarios. Sin precisión, con un lenguaje prosaico y voces altisonantes, el narrador y sus colaboradores, procedentes del interior del país, exponen una pobreza franciscana que lastiman los oídos y la vista, llegando al extremo de poner en duda el rol orientador que les corresponde cumplir como comunicadores. Fuera de ingresar al terreno cenagoso de la crítica mordaz, caen en el desparpajo de inmiscuirse en asuntos privados de jugadores, dirigentes y adiestradores técnicos.
Qué lejos están aquellos tiempos del relato ágil y elegante enriquecido por fonemas y giros literarios de primer nivel, con ética, y construcciones reflexivas de admirable sensibilidad, que transportan al radioyente al propio campo de juego. “Hacer vívida cada jugada, cada avance, cada atajada magistral, con el uso apropiado del sujeto-verbo, es una de las misiones del speaker”, decía el maestro argentino Fioravanti, allá por los años 60, donde Gróver y Remberto Echaverría junto a Tito de la Viña y Juan Carlos Costas –aún vigente-, sobresalían en el éter deportivo nacional  En ese mismo decenio, brillaban en Santa Cruz las voces inconfundibles de Bismark Kreidler y Bernardo Silva –que todavía nos sigue regodeando con su singular e inimitable estilo- , al lado de los hermanos Adolfo y Hugo Díaz Monje (fallecidos).  El adusto Edgar Durán, por su parte, refulgía con sus análisis profundos y constructivos.
En esa misma zaga caminan actualmente las promisorias figuras de Gary Añez,  Jaime Galarza y Fernando Silva.  La dupla Marcos Chávez-Fermín Zabala, se afianzan exitosamente en el oriente boliviano.  
Que las nuevas generaciones sigan hilvanando, detrás de las cámaras y de los micrófonos, bellas filigranas articuladas con donaire y distinción, imponiendo los principios de objetividad y equilibrio emocional, sobre la especulación maliciosa e irresponsable, es cuanto espera el aguzado radioescucha y teleespectador.
Quien escribe estas líneas, relató fútbol en emisoras Santa Cruz y Centenario, de 1967 a 1974, junto a Rubén Saldaña y Delfo Límpias.  Don Pedrito Rivero y Johnny Zeballos, también me privilegiaron  con sus insuperables comentarios y apostillas.  Por razones de fuerza mayor tuve que abandonar este filón periodístico.  Pero me quedé prendido al grito exultante de una de las incontables conquistas feéricas, premio mayor de todo relator: “Viene el envío...., cabecea la pelota el centrodelantero, elevándose sobre el defensor.....Es gol, goool..., ¡Qué golazo!

ALGO MÁS QUE UN CARPINTERO

Por Chacho Candia
En el año 326 d.C. Helena, la madre del emperador romano Constantino -éste ya convertido al cristianismo-, viajó a Jerusalén, donde con la ayuda de algunos judíos halló tres cruces, y reconocieron la que era de Jesús porque se dice que hizo milagros a las indicaciones de Macario, Obispo de Jerusalén en ese entonces. Pero esta “cruz de Jesús” en realidad era falsa, porque según las leyes judías las cruces se quemaban después de la crucifixción (Ibid, pag. 655). Muchos pedazos de esta supuesta cruz de Jesús fueron vendidos, y ahí empezó el viejo negocio de la religiosidad, que desde entonces hasta ahora continúa en forma cada vez más floreciente en nuestra época con motivo de la Navidad y el famoso personaje “Papá Noel”.
La Navidad (Nati Vita= Nacimiento de Vida), para la gran mayoría de la gente es sinónimo de estrenar ropa, zapatos, reuniones familiares disfrutando de buena comida rociada con vinos, whisky, etc. Pero sobre todo, el intecambio de regalos (la biblia habla de este intercambio de regalos, pero no precisamente por la Navidad, Ap. 11:10 “Y los moradores de la tierra se alegrarán…y se enviarán regalos unos a otros”), donde la estrella de la fiesta es “Papá Noel”. Por eso, la pregunta de rigor es: “¿Qué te trajo Papá Noel?”
Pocos piensan que en una fría noche de otoño de hacen 2010 años (el calendario gregoriano está atrasado con cinco años por un error del monje Dionisio, quien lo confeccionó en el siglo sexto a pedido del Papa), nacía en Belén de Judá un bebé que estaba predestinado a cambiar el mundo, y cuyo nombre completo era Ieshua Bar Iosef, más conocido como Jesús de Nazareth.
Pocos piensan que 33 años después, en una soleada mañana de primavera, los habitantes de Jerusalén, que habían amanecido alborotados, observaban cómo un delgado y moreno hombre con una corona de espinas sobre su cabeza, caminaba sobre las polvorientas calles de la ciudad con una pesada cruz de madera sobre sus espaldas. Él era un carpintero de la ciudad de Nazareth de Galilea y sus pasos se hacían cada vez más difíciles porque el camino era cuesta arriba hasta la cima del Monte de la Calavera (Calvario), donde habría de ser crucificado a pedido de su propio pueblo (Mateo 10:36 “Y los enemigos del hombre serán los de su casa”). Por su aspecto, parecía que no iba a llegar a la cima porque había sido azotado hasta el cansancio la noche anterior en que había sido abandonado a su suerte por sus amigos más íntimos, quienes huyeron dejándolo solo, pero tenía que hacerlo, ya que lo que estaba escrito acerca de Él, tenía que cumplirse de manera inexorable, porque Él vino al mundo como un cordero para ser sacrificado, para que por medio de su muerte nosotros podamos tener VIDA. No fue casualidad que el lugar de su nacimiento se hubiese llamado Belén, palabra que viene del hebreo Beth Lehem, que significa Casa de Pan, pues recordemos que Jesús dijo, “YO SOY EL PAN DE VIDA”
La fecha exacta del nacimiento de Jesús no está especificada en ningún libro y tampoco se encuentra en las Sagradas Escrituras, pero la tradición la toma como el 25 de diciembre, aunque lo más probable es que haya sido el mes de septiembre, conforme sostienen muchos estudiosos con poderosos argumentos, entre ellos, el hecho de que Juan Bautista era mayor que Jesús con seis meses, y lo cierto es que es posible llegar a conocer la fecha de nacimiento de Juan el Bautista a través de serios estudios bíblicos.
Lo cierto es que no celebramos el nacimiento de Papá Noel, recordemos que celebramos el nacimiento de la VIDA, recordamos el nacimiento de Aquel que fue a la cruz por nosotros, de Aquel que dijo: “YO SOY EL PAN DE VIDA; EL QUE A MI VIENE, NUNCA TENDRA HAMBRE; Y EL QUE EN MI CREE, NO TENDRA SED JAMAS”. Sí, Jesús fue algo más que un carpintero.                                                                                      

LOURDES ETIANNE WENDE, UNA BELLA EMPRESARIA

Por chacho Candia

“Desde el cielo he recibido la noticia
de que un ángel se ha escapado sin querer
y que anda perdido por la tierra
lo que tiene es que se viste de mujer ...”
Así reza la letra de una conocida canción romántica que compuso uno de los máximos exponentes del bolero, el inmortal portorriqueño Pedro Flores Córdova, y que, muy bien podría haber sido escrita para Lourdes Etienne Wende, cuya belleza engalana la portada de nuestra última edición del año 2008, cerrando así con broche de oro el sexto año de vigencia de ZOOM.
De modales suaves y finos, porte estupendo, y una figura que haría palidecer de envidia a más de una “Miss”, la bella Lourdes Etienne Wende, es hija de Edgar Etianne y Cielo Wende. Tiene un hijo, Claudio Villegas Etienne, de 14 años, y es Gerente Propietaria de la empresa ETIENNE CATERING.
Nuestra entrevistada realizó estudios en Protocolo y Relaciones Públicas, lo cual ejerció varios años en el ámbito público y privado. La gente con la que trabaja, y sus amigos, la definen como un ser especial que además de bella, es buena, comprensiva, luchadora y positiva en su vida y en su trabajo.
ZOOM .- Salta a la vista que tienes sobrados atributos para haber sido una súper modelo, ¿nunca se te ocurrió tentar suerte en esta disciplina?
L.E.W.- Viví una breve experiencia como modelo, fue en La Paz, yo tenía dieciséis años, pero tuve que dejarlo muy pronto.
ZOOM .- ¿Cómo te decidiste a incursionar en la gastronomía?
L.E.W.- Bueno, eso es algo que siempre me apasionó y que, creo, viene de familia, mi mamá cocina muy bien, yo aprendí con ella, incluso tuvimos un restaurant en La Paz.
ZOOM .- ¿Algún tipo de comida favorita?
L.E.W.- Mi especialidad es la cocina internacional, pero también adoro el bufet nacional al que me gusta darle un toque muy personal.
ZOOM .- Cuando alguien le da un toque personal a las cosas que realiza, se dice que esa persona es creativa. ¿Te consideras creativa?
L.E.W. – Sí, me considero una persona creativa, precisamente los recursos que utilizo para combatir el estrés, en temporadas altas de trabajo, son la decoración y la pintura, es increíble la paz y armonía que trae a mi espíritu, el pintar un cuadro.
ZOOM .- Hablando de temas espirituales, ¿crees en Dios?
L.E.W.- Toda mi vida gira alrededor de El, es la razón de mi ser, y le estoy muy agradecida por todo lo que me ha dado en la vida. Soy una convencida de que, si el amor de Dios reinara en los corazones de todas las personas, este mundo sería un lugar mucho más hermoso para vivir. Si todos amaran a su prójimo como lo manda el Señor, no habría guerras, ni hambre, ni niños descalzos en la calle…
ZOOM .- Veo que sos una persona muy espiritual …
L.E.W.- Mi vida cambió desde que conocí, verdaderamente, al Señor y tuve una relación personal con El, de esta manera, uno entra a conocer un mundo espiritual que siempre estuvo ahí, pero del cual, generalmente, no tenemos mucha noción.
ZOOM .- ¿Tienes algún proyecto en mente para el año que se avecina?
L.E.W.-  Sueño con escribir un libro donde volcar toda mi experiencia en el arte culinario y la organización de eventos, además de un proyecto que tengo desde hace un tiempo, y que espero concretarlo en este 2009, que es el de ir al país del chocolate y los relojes, Suiza, donde quiero perfeccionarme en esto que es mi pasión, la gastronomía.
ZOOM .- Finalmente…¿A qué le temes?
L.E.W. – El apóstol Juan dice en una de sus cartas que en el amor no hay temor, porque el perfecto amor echa fuera todo temor, y, yo creo que Dios es amor…


¡PONTE EN FORMA CON LA DANZA ARABE!

Por Leyla – Beata Monika Kowalska
Desde que Shakira pusiera en boca de todos la danza árabe, los movimientos enigmáticos y sensuales de esta práctica se han vuelto recurrentes en miles de gimnasios alrededor del mundo, en donde las mujeres buscan ponerse en forma, achicar la cintura y mover las caderas. 
La Danza Arabe es una Danza Terapéutica y a la vez Gimnasia Alternativa con movimientos muy particulares, de golpe, vibración, giros, ondulación  etc.  Además de brindar beneficios físicos, cada uno de estos movimientos trabaja un área oculta de nuestra sensibilidad. Además al activar determinadas partes del cuerpo que no están acostumbradas a moverse a través de otras disciplinas desbloquean zonas y determinados centros de energía.
LA DANZA ARABE ES UN TESORO  PARA QUIEN LA REALIZA, vale la pena acercarse a ella para aprovechar de sus beneficios  tanto para la salud física como emocional, y vivirla: el placer que siente el cuerpo al bailar, los sentidos, al escuchar su música.
BAILAR PRODUCE UNA RETROALIMENTACIÓN ENERGÉTICA que enriquece el espíritu, el disfrute del baile y la música, de sus movimientos y sonidos activa la liberación de endorfinas produciendo sensación de bienestar y alegría.
¿Dónde practicar aquella danza milenaria? En Academia de Danza  Arabe “Alf leyla wa leyla” cual nació en mayo 2007 bajo la dirección artística de la Odalisca Leyla – Beata Monika Kowalska, con la intención de acercar al espectador la fusión cultural y artística entre Oriente y Occidente a través de la danza, demostrar la hermosa unión y armonía entre cuerpo, alma, danza y música. Dado que no existe edad ni medidas para iniciarse en este Arte, en la Academia se dedican al baile amigas, colegas, compañeras, madres, tías, hijas, sobrinas, abuelas y nietas..
 
Academia Alf leyla wa leyla, presenta Show de Danza Arabe todos los viernes a las 22.00 en Leyla´s Center c. Ingavi 253.

En tiempos antiguos los guerreros volvían de la guerra y exhibían sus sables en bailes que parecían luchas y representaban la fuerza masculina.En la versión femenina se mantienen estas características, añadiendo por la bailarina el equilibrio de la espada en la cabeza, pecho, cadera, vientre, cintura y piernas. Los movimientos suelen ser delicados y sinuosos, Es una danza donde se  demuestra destreza, equilibrio, fuerza sin perder la gracia femenina.

EL HABLA DE SANTA CRUZ

Por Hogier Pareja Añez
Debido a que Santa Cruz estuvo aislada por más de cuatro siglos, conservó intactos muchos elementos que la han caracterizado; sus costumbres, su forma de hablar y la entonación, su romanticismo en el amor y la música, la franqueza sin dobleces; en suma, todo un conjunto de factores que hacen al ser cruceño. El habitante de esta bendita tierra tiene su idiosincrasia propia sui generis. Tal vez de tierra adentro, pero para satisfacción y orgullo se manifiesta alegre y festivo, pues sin duda, es mejor que ser trompeta.
Precisamente los cruceños, considerando los factores señalados, pudimos conservar casi en forma pura y castiza, nuestra forma peculiar de hablar y de expresarnos. Solamente hemos agregado las palabras y voces aborígenes de las etnias, tanto de origen chiriguano, guaraní y chiquitano, las cuales forman parte lingüística de nuestra región y del camba, su habitante. Matizamos con humor el quehacer diario, la lucha por la vida en las buenas y en las malas, para sobrellevar y sobrevivir incluso en épocas difíciles de crisis.
Así es el cruceño de cepa; pienso que no tenemos porqué estar copiando (sin desmerecer a otros pueblos), imitando por simple o por mero snobismo. Chistoso y hasta ridículo es hablar como extranjero en su propia tierra. Porque si algo nos hace simpático a los habitantes de estas inmensas llanuras y selvas, es el ser como somos, y eso, a decir de muchos que se han afincado en estos trechos y se han arraigado y adoptado nuestras costumbres, entre ellas la manera como hablamos.
Y también es de aquellos que nos conocen superficialmente; se llevan la mejor impresión, precisamente porque nos mostramos de cuerpo entero, íntegros.
La juventud cruceña debe (no, debería) sentirse partícipe de la conservación de algo que debe ser rescatable desde el ángulo que se lo mire, y no dejarse influenciar por algunos medios de comunicación social y por aquellos ciudadanos que dicen ser del mundo, de la aldea global.
El terruño es la patria del corazón; entonces, defendámoslo de influencias foráneas. Por ende, las nuevas generaciones de cruceños deben conocer su historia y tradiciones, para seguir teniendo la identidad que nos ha caracterizado.
La familia, el hogar paterno y los educadores, juegan un rol importantísimo en la formación del niño, del adolescente y del joven, para que se arraiguen en ellos las cosas que debemos conservar y preservar.
¿Porqué habríamos de pronunciar la elle de otra manera, y agregar eses hasta donde no corresponde? Lo mismo, el tú y el vos (vos serás lo que debes ser o sino, no serás nada); no nos volvamos sofisticados, sigamos siendo auténticos.
En estas breves líneas, hemos querido traslucir nuestra preocupación por el problema en cuestión antes de que sea demasiado tarde, para así tomar las previsiones y  poder neutralizar y subsanar las aberraciones.
Nuestra opinión, simple y llanamente es nuestra modesta contribución y alerta, para defender el acervo cultural que nos legaron nuestros mayores.

                                               

GISELLE BRUUN SCIARONI, UNA VIDA AL SERVICIO DE SU PUEBLO ( I )

Por Chacho Candia
Tal como lo anunciamos en la anterior  edición de ZOOM, en este número damos inicio a la publicación de una serie de notas extraídas del libro “GISELLE”, del profesor Edgar Lora, que trata de la vida de nuestra querida Giselle Bruun Sciaroni, distinguida dama de nuestra sociedad, luchadora incansable en las obras de bien social y abanderada de las épicas  luchas cívicas que sostuvo el pueblo de Santa Cruz con el centralismo, en su afán de conseguir el 11% de regalías petroleras que por ley nos correspondía, y que hicieron posible el despegue del impresionante desarrollo que hoy vive Santa Cruz. 
El libro “GISELLE” –tal como lo dice el profesor Lora- es el perfil humano de Giselle Bruun Sciaroni, una semblanza anecdótica de la obra social y cívica de esta mujer cruceña, en la que se concretan las más puras expresiones altruistas y las más  nobles intenciones filantrópicas, puestas siempre al servicio de su pueblo. 
NACE UNA GACELA
-Al cumplir dos años, Giselle descubrió que su cuna era un mundo pequeño. Una mañana descendió de ella y recorrió por sí   sola su gigantesca casa colonial. Después de una agitada búsqueda, sus padres la encontraron parada en el centro de la sala, rodeada de todas las cosas que había arrastrado consigo. Por su mirada profunda, el caminar firme y su porte distinguido, comprendieron que esa niña robusta no sabría nunca de temores ni vacilaciones, tal como lo demostró años después al encarar sus titánicas empresas de ayuda social.
Giselle nació el 24 de enero de 1930 en Santa Cruz de la Sierra, en el corazón de la ciudad, en el edificio donde hoy funciona el “Circulo de Amigos”. El Dr. Udalrico Zambrana atendió el nacimiento. El canto perenne de la selva y la vorágine del trópico la sumieron en las aguas de la estirpe aborigen, sin tiempo y sin límites.
El delicado marfil de su piel y el cabello, preciosamente dorado, anunciaban su ascendencia europea. Madre tierra y madre mujer abrazaron a la niña en una fusión extática de amor. La tierra le dio el aliento vital y la mujer el elixir de amor. Así, esa simbiosis telúrica, fue un estallido cósmico, que marcó el inicio de una vida rica, fructífera para la sociedad.
Don Angel Bruun Kjeldsen, padre de Giselle, era dinamarqués, hijo del Ing. Jens Engelhart Bruun. Este era un empresario que tenía una columna de carruajes a caballo, en aquella época en que todavía no se contaba con motorizados. El Ing. Bruun había conseguido el contrato de adoquinar la ciudad de Ringsted en su tierra natal, realizando esta importante obra, sufrió un accidente, falleciendo a la edad de 33 años.
Esa muerte inesperada, cambió completamente la vida de los cinco hijos del matrimonio con la señora Cristhiane Kjeldsen, pues el menor de ellos, Angel, no había cumplido los dos añitos.
Un antepasado del padre de don Angel Bruun, fue un personaje importante, murió siendo canciller de la corona, por esta razón sus restos, juntamente con los de su esposa Ana Maria, se encuentran en un mausoleo, en una de las más  importantes naves de la Basílica “Santa Benedite”, de la ciudad de Ringsted. En la nave principal descansan los restos de los reyes daneses.
Ya mayores, don Angel en compañía de sus hermanos, Sofus, que era Ingeniero Civil y Juan que era Arquitecto, viajaron a Chile con un contrato especial, para trabajar en la reconstrucción de Valparaíso y otras ciudades que fueron azotadas por fuertes catástrofes naturales.
Al morir en Valparaíso su hermano Sofus, Juan y Angel decidieron continuar viaje a Bolivia. En 1907 llegaron a Santa Cruz y se enamoraron de su gente “tan cordial simpática y hospitalaria”, como decía don Angel, que estaba descubriendo un “nuevo mundo” al sentir el impacto del cambio en el paisaje, el clima y los habitantes, y así se quedó en esta tierra que nunca abandonó y a la que amó con pasión ilimitada.
Doña Mirette Sciaroni, madre de Giselle, nació en Santa Cruz. Su padre, aunque de ascendiente italiano, era de nacionalidad francesa. El señor José Sciaroni, vivió aferrado al recuerdo y la nostalgia de su lejana tierra y quiso dar a sus hijos el calor cultural de Europa. De esta manera envió a dos de sus hijas mayores, Celia, de diez, y Mirette de cinco añitos a Francia e Inglaterra, ante el dolor y comprensión de su señora esposa Carmen Durán, digna dama cruceña de padres españoles. El deseo del señor Sciaroni era retornar a su tierra acompañado de su familia. Al estallar la primera guerra mundial su anhelo no pudo hacerse realidad.
La pequeña Mirette Sciaroni, había soportado estoicamente el largo viaje a lomo de bestia, que en esos tiempos se realizaba desde la hacienda de Cuatro Ojos, de propiedad de su padre, hasta La Paz y de allí el agotador recorrido por tierra y mar hasta su destino. Durante su permanencia en París y Londres adquirió una refinada educación. Dominaba los idiomas francés e inglés y estudió todo lo que en aquella época podía conocer intelectual y culturalmente una mujer.
Así, después de una agotadora ausencia, formada y llena de ilusiones, regresó a los 18 años a su tierra natal. Fue entonces cuando conoció  al galante y fino caballero Angel Bruun, con quien contrajo nupcias el 18 de septiembre de 1928. El matrimonio fue bendecido por Mons. Rivero. Fruto de ese amor nacieron Dorian y Giselle. El señor Bruun, en primera boda con la señora Juana Zabala, tuvo además dos hijos: Cristian y Elsa.
La inquieta Giselle Bruun Sciaroni, fundía en sí  el espíritu cosmopolita de sus padres y la esencia autóctona de su tierra morena, seductora y fascinante. Giselle fue vitalidad y luz, calor y nieve, gacela y águila real, fue amor, río, volcán y tormenta, preparándose para cumplir el mandato de su sino espiritual.
Su contextura física, robusta y elástica, tuvo en estas tierras el marco propicio para desarrollar toda su potencialidad interior. Su carácter intrépido, su audacia femenina, encontraron eco en cada una de las experiencias que le correspondió vivir.
En efecto, esta precoz niña era capaz de pasarse horas contemplando el trabajo minucioso de un tiluchi al construir su nido. Se deleitaba hasta el éxtasis con el canto de un pin-pin en una laguna, y de igual forma gozaba con el melodioso gorjeo de un tordo en la rama de un bibosi. No dudaba un instante a la hora de montar un brioso corcel y atravesar el bosque raudamente, dejando a su paso una estela de asombro. Fue capaz de ponerse un traje rojo para provocar a los toros, en una actitud en extremo desafiante y peligrosa.
                                                                                                                                                      Continuará

jueves, 18 de noviembre de 2010

23 DE FEBRERO, FELICIDADES SEÑORA MIRTHA LEGRAND

Por Chacho Candia
Desde mi querida y hermosa ciudad, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), le enviamos nuestros deseos de felicidad y toda clase de bienaventuranzas, con motivo de su cumpleaños, a esa gran señora de la escena y de la vida, verdadero símbolo de la belleza, elegancia y distinción de la mujer argentina. Quién no ha soñado con “La Pícara Soñadora”, esa hermosa muchacha rubia que con su candorosa inocencia y cautivadora sonrisa derretía los corazones de quienes tenían la dicha de verla y, más aún, de tratarla.
Mirtha Legrand, la “Chiqui”, cuyo verdadero nombre es Rosa María Martínez Suárez, nació en Villa Cañás, localidad de la provincia de Santa Fe, Argentina, un 23 de febrero de …qué importa el año, si las mujeres hermosas no tienen edad. Llegó al mundo juntamente con su hermana gemela María Aurelia (más tarde Silvia Legrand) con quien tomó cursos infantiles en el Teatro Municipal de Rosario. Más tarde, al morir su padre, la familia se trasladó a la ciudad de Buenos Aires donde ambas hermanas siguieron su formación en la academia PAADI y en el Conservatorio Nacional de Arte Escénico.
La primera película con rol protagónico que realizó esta bella actriz fue “Los Martes Orquídeas”. El arrollador éxito que tuvo esta película produjo que los Estudios Lumiton, uno de los más importantes de la época, contratara a Mirtha Legrand por cinco años en los cuales protagonizó una serie de películas que la consagraron en forma definitiva. Una de esas películas fue “Safo, Historia de una Pasión”, la cual se constituyó en la primera película prohibida para menores del cine argentino.
Siendo aún muy joven, Mirtha Legrand contrajo matrimonio con quien fuera el amor de su vida, el cineasta de origen francés Daniel Tinayre, con quien tendría sus dos hijos: Marcela y Daniel.
Lo cierto es que Mirtha “Chiquita” Legrand le dio un brillo muy especial al cine argentino, y también a la TV, donde por más de tres décadas mantiene un programa de elevadísima audiencia denominado “Almorzando con Mirtha Legrand”, programa al que toda personalidad del vecino país aspira a ser invitada y en el que la “Chiqui” conversa con sus invitados sobre la especialidad de cada uno de ellos mostrando ser dueña de un vasto conocimiento sobre diferentes temas, sean estos políticos, artísticos, de salud, etc. luciendo, además de una amplia cultura, una estupenda memoria que ya desearan poseer muchos estudiantes.
Ganadora de muchísimos premios en la Argentina, la “Chiqui” continúa con sus almuerzos televisivos, actualmente desde el Hotel Costa Galana de Mar del Plata, desde donde transmite al vivo el Canal 2 América, canal de TV que se originó en La Plata, ciudad donde tuve la suerte de vivir durante muchos años.
Nos deleitamos de lunes a viernes al mediodía, gracias al Cable, viendo este lindo y ameno programa conducido por LA mujer argentina, la más bella y distinguida que haya dado ese hermoso país que, ahora en su serena madurez, muestra la clase y señorío propios de quien nació para estrella. Este mediodía, víspera del cumpleaños de Mirtha, pudimos ver a Luisito Aguilé que  le cantaba, luego del almuerzo, en la terraza del Hotel Costa Galana una canción que compuso para ella tiempo atrás.
Aunque el horario del programa de la “Chiqui” coincide con el de los noticieros de los canales bolivianos, a menudo preferimos ver la serena y galana belleza de tan distinguida dama, a noticias que únicamente ensombrecen el alma en esta Bolivia actual. Felicidades SEÑORA Mirtha Legrand.

Premios Recibidos
Premio otorgado por el Instituto de Cine, 1952. Premio a la mejor actriz otorgado por el Instituto de Cine, 1959. Premio San Martín de Tours, 4. Premio Martín Fierro 1989. 2 premios Martín Fierro, 1991. Mención Estrella de Mar a la trayectoria, 191. Mujer del Año, 1992. 2 premios Martín Fierro, 1993. 2 premios Martín Fierro, 1994. Premio Pablo Podestá a la trayectoria, 1994. Mención del Festival de la Mujer y el Cine a la trayectoria, 1994. 2 premios Martín Fierro, 1995. 2 premios Martín Fierro, 2004. Premio Clarín Espectáculos a la Trayectoria, 2004. Premio Martín Fierro, 2005. 2do. Premio Estrella de Mar a la Trayectoria, 2006. Mención Estrella de Mar 2007

A 73 AÑOS DE LA TRAGEDIA DE GUERNICA

Guernica, a 30 kilómetros de Bilbao, España, 26 de abril de 1937 a las 16:40 horas, la relativa paz de la que disfrutaba la villa vasca, aún en medio del enfrentamiento fratricida de la Guerra Civil española, quedó truncada sin previo aviso y para siempre por el bombardeo de la
Luftwaffe, la fuerza aérea alemana, sobre una población indefensa y teóricamente al margen de la contienda que se libraba en los frentes de la batalla. Quienes desencadenaron aquel furor de apocalíptica devastación, no podían ni remotamente imaginar que estaban dando origen a la más indiscutida e indiscutible obra de arte del siglo XX.
En el fondo, sólo la sinrazón de Hitler, aliado de Franco en su lucha por derrocar el legítimo gobierno de la II República, y el ambiente prebélico de la II Guerra Mundial, aportan alguna pista sobre las causas de la masacre de 7.000 civiles orquestada en solitario por el genocida alemán.
El Führer necesitaba probar un nuevo aparato de guerra, los aviones “Junker”, orgullo de su maquinaria de destrucción. Por ello, y sin contar con el beneplácito del dictador español, Hitler tomó en solitario la decisión de conceder a Guernica el dudoso honor de convertirse en la primera ciudad en la historia de la humanidad en haber sido destruida desde el aire.
Ni objetivos estratégicos, ni arsenales militares, ni infraestructuras básicas para la campaña militar. En Guernica no había nada que justificase tal acción bélica. Sólo el más absoluto desprecio por la vida humana hizo del enclave republicano un campo de experimentación de la maquinaria de la muerte y un referente para los pacifistas de todos los tiempos.
Pablo Ruiz Picasso era por entonces un decidido valedor de la apuesta democrática y republicana. Por eso, el legítimo Gobierno de España le había encargado una obra que sirviera de escaparate ante el mundo de lo que se vivía en el país. La creación sería presentada en la Exposición Mundial de París de 1937.
Tras la matanza de Guernica, el pintor malagueño apenas necesitó un mes para acabar su obra, de colosales dimensiones. En ella refleja el dolor de la población vasca bombardeada, pero también es un alegato visual contra todas las guerras, contra todas las violencias.
A modo de anécdota, se cuenta que un día la Gestapo fue a indagar en la casa de Picasso. Durante este registro un oficial nazi, al ver sobre la mesa una foto del Guernica, le preguntó al artista español: “¿ha sido usted quien ha hecho esto?”, “¡No, fueron ustedes!”, respondió Picasso.

DEL VIEJO SANTA CRUZ


Don Eustaquio Caro (Bisabuelo de Chacho Candia). Fotografía tomada en 1920 en su domicilio ubicado en la intersección de las calles 24 de septiembre y Bolívar, diagonal de la esquina sudeste de la Plaza de Armas 24 de septiembre y frente a la H. Alcaldía Municipal de nuestra ciudad.
Fue uno de los fundadores de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de la Sierra (1915), juntamente con Pedro Vega, Peregrín Ortiz, Elías Antelo, Felipe Schweitzer, Máximo Gires, Francisco Albretch, Elías Giacomán, Adolfo Weitbrecht (en representación de la Casa Zeller), y Juan Elsner.

DE NUESTRAS VIVENCIAS HISTÓRICAS

Por Hogier Parejas Añez
Para charlar en su programa televisivo Memoria Activa del Canal 31 de Activa TV “Cotas Cable” tocante al tema de la creación o nacimiento de la Unión Juvenil Cruceñista “Octubre de 1957, fui invitado por el muy conocido comunicador de la radio y televisión, Carlos Valverde Bravo.
Les confieso que nunca había ido a un centro de Televisión, no obstante que me invitaron para hablar de los sencillos libros de mi autoría que en número de cuatro, sobre temas costumbristas, de los cuales uno de ellos, el tercero, se hizo merecedor al Premio Nacional de Literaura, género ensayo año 2004 y fue editado el 2005 por el fondo editorial municipal, concurso convocado por el Gobierno Muinicipal de Santa Cruz de la Sierra, en el contexto del oriente boliviano a través de la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche. El trabajo premiado fue Santa Cruz, Mi Querencia Encantada, con el seudónimo de Camba Costumbrista.
Volviendo a la televisión y Carlos Valverde (hijo), quien ante mis dudas para animarme, me dijo: “no se preocupe que estará mi padre y Don Pitungo Landívar, concurrí a la convocatoria y estoy satisfecho de haberlo hecho, porque de ese modo la ciudadanía, y en especial la gente joven de Santa Cruz, conozca de primera mano sobre lo que fueron las luchas cívicas que Santa Cruz sostuvo por el 11% (1957-1959). Reclamos por reivindicaciones en forma de regalías de petróleo, amparadas en la ley dictada durante la la Presidencia Constitucional de la República del Teniente General Germán Busch Becerra, y su gran colaborador, el Ministro Dionisio Foianini Banzer.
Transcurrían ya más de 20 años de haber sido dictada la Ley Busch y no se ponía en vigencia. Los sucesivos gobiernos centralistas buscaron la forma de escamotear los derechos cruceños. El Patricio Dr, Melchor Pinto Parada fue elegido Presidente del Comité Pro Santa Cruz (30 de agosto de 1957) y empezó los reclamos pertinentes.
Para apoyar las demandas amparadas en esa ley, nació la Unión Juvenil Cruceñista, liderizada por el Dr. Carlos Valverde Barbery (octubre del 57).
El programa televisivo tuvo una buena acogida del público televidente, lo he podido percibir y me lo han manifestado amigos y conocidos. Los tres, Carlos, Pitungo y yo, expusimos lo vivido esos años, hace casi medio siglo, cuando se creó la Unión Juvenil Cruceñista, que pronto se llamó Roca -Coronado como homenaje a esos amigos que ofrendaron sus vidas por una causa tan justa y que trajo tantos beneficios, no sólo a nuestro departamento, sino también a  otros del país. Fue un revés para el centralismo (para muestra basta un botón). Camiri, que era entonces el centro de producción de hidrocarburos, muy poco o nada percibía porque lo tenían todo centralizado en La Paz, sede del gobierno, donde construyeron uno de los edificios más altos, de muchos pisos, para las oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, sin tener una sola gota de petróleo; mientras que en Santa Cruz YPFB tenía sus oficinas en casas alquiladas. ¡Qué falta de equidad y de justicia…! Por eso luchamos los jóvenes unionistas, en apoyo a las demandas y reclamos del 11% formuladas por el Comité Pro Santa Cruz.

OCURRIÓ HACE SETENTA AÑOS

Por Carlos Dabdoub Arrien
La Convención Constituyente convocada por el presidente de Bolivia teniente coronel Germán Busch tenía el propósito de reformar la Constitución de 1880, de clara impronta liberal y carácter centralizador. Para este cónclave se conformó el ‘Bloque Oriental, integrado por 32 representantes de Beni, Santa Cruz y Territorio Nacional de Colonia del Noroeste (Pando), quienes actuaron como una sólida unidad regional. Fue así que consiguieron la aprobación de los tratados internacionales ferroviarios con Argentina y Brasil y la ley del 11% sobre regalías petroleras; recuperaron la autonomía de la Universidad cruceña que dependía de Cochabamba y promovieron la creación del departamento de Pando, que originariamente debería haberse llamado Acre. También apoyaron la descentralización, moción que perdió por 44 votos del centralismo contra 35.
La iniciativa de la regalía departamental del 11% fue de los cruceños Germán Busch y su Ministro de Minas y Petróleo Dionisio Foianini. Luego la pusieron a “consideración de la Brigada Parlamentaria cruceña, que defendió el proyecto ante el plenario, siendo aprobado sin discusión el 15 de julio de 1938. Ese mismo día, el presidente Busch la promulgó como ley, confesándole al doctor Foianini “que sea para el bien de nuestro pueblo y toda Bolivia”.
Esta norma de sólo cuatro artículos, establece en el 3º que “los fondos provenientes de ese porcentaje (11%), se depositarán en los tesoros departamentales semestralmente, bajo su inmediata responsabilidad”. Este hecho no sólo representa uno de los primeros hitos descentralizadores, sino también expresa un espíritu solidario, porque el Estado debería destinar el 89% restante a las regiones no productoras. Justamente, el 11% resulta de dividir el 100% entre los 9 departamentos de Bolivia.
El 11% fue la bandera del movimiento cívico cruceño entre 1957 y 1959, tal como hoy es la autonomía departamental. Estas luchas cívicas de medio siglo atrás, llevaron a una exitosa negociación con el gobierno central. De esta manera comenzaba una etapa fructífera del desarrollo y progreso regional. Por ello, una vez más debemos hacer público nuestro más respetuoso reconocimiento al pueblo cruceño y a todos sus dirigentes –protagonistas de esa épica victoria de Santa Cruz, así como a quienes conformaron la comisión negociadora con el gobierno central. Ellos fueron: Lucas Saucedo, Elffy Albrecht, Carlos Valverde, Luís Rubén Terrazas y Humberto Vázquez Machicado
Hoy, a 70 años de este hecho, debemos asentir con don Dionisio Foianini que “sin el rol protagónico de ese gran héroe que fue Germán Busch, difícilmente se habrían alcanzado esa histórica medida”. En la hora presente bien vale este recordatorio, esperando que de la misma manera, dentro de otros 70 años (2078), el pueblo cruceño también rememore con admiración y respeto la valiente lucha librada por Bolivia y particularmente por los hijos de Santa Cruz, que defendieron los principios de la democracia, la libertad y la autonomía, contra el perverso centralismo racista y antidemocrático. 

SANSON, DALILA Y EL SEXO

La fuerza de Sansón no radicaba en el largo de su cabello…

Por Chacho Candia
Sansón era un hombre de una fuerza descomunal. Fue Juez de Israel por veinte años. En ese tiempo los filisteos atacaban a Israel, pero Sansón una y otra vez los derrotaba gracias a la impresionante fuerza que tenía.
Sansón era “nazareo”, es decir, consagrado a Dios desde su nacimiento. Y a un nazareo no se le cortaba el cabello, estaba prohibido que le pasen navaja por su cabeza, por eso Sansón usaba el pelo largo.
Pero sucedió que apareció en escena un personaje femenino, ¿su nombre? Dalila, a quien los príncipes filisteos visitaron y le propusieron que averigüe en qué consistía el secreto de la impresionante fuerza de Sansón y cómo le podrían vencer. Le ofrecieron dinero para ello, cosa que Dalila aceptó gustosa.
Y ahí es cuando Dalila empieza a presionar a Sansón para que éste le revele el secreto de su fuerza. Lo intentó una, dos y tres veces…pero Sansón no le revelaba su secreto. Pero finalmente la insistencia de Dalila dió sus frutos y Sansón le confesó que era nazareo y que si le cortaban el cabello, él perdería su fuerza y sería igual al resto de los hombres.
Es así como Sansón abrió su corazón a Dalila (Dalila significa, sensual, coqueta) y le reveló el secreto de su fuerza.
Sansón, como nazareo que era, usaba el cabello largo, pero cuando le abrió su corazón a Dalila, se durmió, entonces los filisteos le cortaron el cabello y él perdió su fuerza, fué tomado prisionero, le sacaron los ojos y atado con cadenas lo llevaron a la cárcel, donde inclusive lo utilizaron como esclavo.
¿Qué había pasado con ese hombre que con tan solo una quijada de asno había matado a mil filisteos? ¿El sólo hecho de que le hubiesen cortado el cabello le hizo perder su fuerza? Por supuesto que no. Como dijimos, Sansón era un nazareo (que significa consagrado a Dios), y como tal, tenía el Espíritu de Dios. Pero al rendirse a Dalila (sensual), Sansón perdió su nazareato, perdió su consagración y por consiguiente, el poder que Dios le había dado con esa impresionante fuerza.
Hemos visto que Sansón quedó sin fuerza, ciego, preso, encadenado y esclavizado, pero todo eso le sobrevino como consecuencia de perder su consagración. Su ceguera no sólo era física, Sansón al abrir su corazón a Dalila ya tenía ceguera espiritual y estaba preso, atado y esclavizado a los encantos de ella, antes de estar preso en la cárcel.
La fuerza de Sansón no consistía en el largo de su cabello –eso era sólo un símbolo-, la fuerza de Sansón radicaba en su consagración a Dios, que al perderla ante Dalila, fue derrotado como un simple mortal.
                                                                             

NANCY BRUNO DE VELASCO, UN CORAZON VERDE Y BLANCO

Por Chacho Candia

“Cuando se quiere de veras
  Como te quiero yo a ti…”
Esta conocida canción -considerada el primer bolero- escrita por el cubano Gonzalo Roig en 1911, bien podría haberla escrito Doña Nancy Bruno de Velasco para su amada tierra camba. El amor por Santa Cruz es algo que le aflora por los poros de la piel y que no puede disimular. Conversamos con esta distinguida dama cruceña, dueña de una personalidad arrobadora y gallarda presidenta del Comité Cívico Femenino, quien nos atendió con su acostumbrada amabilidad y característico don de gente.
ZOOM – Antes se acostumbraba a casarse joven, ¿usted se casó joven?
N.B. – Si, me casé  muy joven, y joven también empecé a trabajar, desde luego que al lado de mi marido, yo lo apoyaba mucho.
ZOOM - ¿Cuántos hijos tiene?
N.B. – Cinco. Tenía prácticamente uno cada año, la mayor diferencia entre dos de ellos es de un año y cuatro meses.
ZOOM – Atender tantos chicos, ¿no le dificultaba desarrollar actividades sociales?
N.B. – Siempre fui muy dedicada a mi familia y mi trabajo, pero también participaba en otras actividades, pertenecía a clubes e instituciones juntamente con mi esposo.
ZOOM - ¿Le gusta cocinar?
N.B. –  cocinar, pero no es precisamente mi debilidad, en cambio la repostería es algo que me gusta mucho, incluso hubo un tiempo que hacía tortas por encargo, claro que de noche, porque de día había que trabajar.
ZOOM - ¿Cómo nació en usted el deseo de involucrarse en instituciones de ayuda social y como líder cívica?
N.B. – Todo empezó con que yo tuve que jubilarme porque a mi marido le dieron el cargo de Cónsul Honorario de Bolivia en Río de Janeiro, así que tuvimos que irnos allá y mi hija se hizo cargo del negocio. A mi retorno, ya empecé a dedicarme al voluntariado, fui presidente de Mujeres de Ayuda Social durante dos periodos, y de verdad que me entregué mucho porque se precisaba conseguir dinero para obras como la de otro módulo en el Hospital Psiquiátrico Benito Méndez en cuyos planos recuerdo que nos colaboró el arquitecto Alfredo Solíz.
ZOOM - ¿Cómo vivió las luchas por el 11%?
N.B. – Fue una época terrible. Aunque yo era muy joven, recuerdo que el gobierno central envió a los indios ucureños a nuestra ciudad, y aunque no lo crea, ellos hicieron su base en el Club Social, en nuestra plaza principal. Las jóvenes de esa época no nos atrevíamos a cruzar la plaza porque éramos acosadas y humilladas por esta gente. Los hombres vivían con riesgo de vida permanente, son recuerdos muy tristes y muy duros.
ZOOM - ¿Soñó alguna vez ser líder cívica?
N.B. – Recuerdo que en el año 57 yo estaba embarazada de mi primer hijo, y fue cuando las mujeres decidieron organizar un comité que a la vez que apoyara a los hombres, defendiera a la mujer cruceña. Ese fue el inicio del Comité Cívico y de mi deseo de lograr una igualdad entre hombres y mujeres, demostrando que las mujeres también podíamos hacer cosas. Ahí empecé a asistir a las reuniones del Comité, aunque todavía no pertenecía a él, y cómo  ser sería  mi interés por esas reuniones que me otorgaron un pergamino premiando mi asistencia porque no faltaba nunca.
ZOOM - ¿Qué es Santa Cruz para Nancy Bruno?
N.B. – Santa Cruz es mi corazón, es la tierra por la que daría todo y mucho más  si pudiera, es la tierra donde nacieron y crecieron mis hijos, y donde deseo morir.
ZOOM - ¿Está satisfecha por lo realizado hasta ahora en su gestión?
N.B. – Sí, lo estoy. Claro que una siempre desea m``as, pero el tiempo es corto. De todas maneras, creo haber logrado cosas importantes, como la realización de encuentros cívicos femeninos para unir a las provincias y enseñar a las mujeres lo que significa la autonomía para nuestro pueblo, además, la donación de un terreno donde se construirá un centro de protección y defensa de la mujer.
ZOOM - ¿Cómo  fueron esos encuentros en las provincias?
N.B. – Muy hermosos, promovieron la atención de necesidades de los comités provinciales. Lo dividimos en cuatro bloques: norte integrado, chiquitania, los valles, y cordillera. Nos acompañaron disertadores como el Dr. Carlos Dabdoub, quien habló sobre la autonomía y el Dr. Marcos Aguirre, quien se refirió en forma simple a enfermedades propias de la mujer, como el cáncer de mama y de cuello uterino.
En cada encuentro, los representantes presentaban las necesidades y requerimientos de sus regiones, y al final se les entregaba material sobre la autonomía, banderas cruceñas, discos y trípticos con los símbolos departamentales, además de la ley 810 de derechos sexuales y reproductivos, y un certificado de asistencia.
Tengo que agradecer profundamente a mi hijo Álvaro, quien me ayudó muchísimo en la organización de estos encuentros, contribuyendo al éxito de los mismos.
ZOOM - ¿En qué localidades se realizaron los encuentros?
N.B. – El primer encuentro fue en Buena Vista, en el Hotel Eco Resort, donde participaron damas de Warnes, Obispo Santistevan, Sara e Ichilo. Luego fuimos a Concepción, donde participaron las provincias de Velasco, Ñuflo de Chávez y Guarayos. El tercer encuentro fue en Samaipata, con la participación de las provincias de Vallegrande, Manuel Maria Caballero, Florida y Andrés Ibáñez. Y en el cuarto encuentro, participaron las provincias chiquitanas que faltaban, Ángel Sandoval y German Busch. En esta ocasión, además del Dr. Aguirre, nos acompañó el señor Miguel Sifuentes, miembro de la Asamblea Provisional Autonómica.
ZOOM – Todo esto debe haber sido muy agotador…
N.B. – Sí, pero muy hermoso y gratificante porque nos recibían con mucho cariño, cantando el himno cruceño y coreando ¡autonomía! Fueron momentos de intensa emoción, inolvidables.
ZOOM – Háblenos sobre el Centro de Protección y Defensa de la Mujer.
N.B. – El terreno donde se construirá ese centro se consiguió a través de gestiones del señor Andrés Gallardo, quien era presidente del concejo municipal. La construcción será financiada por la Fundación Hombres Nuevos de Monseñor Castellanos y calculamos colocar la piedra fundamental entre diciembre y enero próximos.
ZOOM – Si Nancy Bruno pudiera seguir al frente del Comité Cívico, ¿lo haría?  
N.B. – Definitivamente no, por dos razones, una, que los estatutos no lo permiten, y otra, porque quiero dedicarle más tiempo a mi familia, lo que no significa que no siga apoyando al Comité y dando hasta mi último aliento por esta mi amada tierra camba.