martes, 4 de enero de 2011

Dr. OSCAR FRERKING, “ADIOS A LAS VARICES”

(Publicado en ZOOM 40)
El Dr. Oscar Frerking, cirujano cardiovascular  viene desarrollando en la Clínica Incor, un trabajo serio y con muy buenos resultados en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de varices.
Hablemos entonces en relación a este tema, que representa una de las patologías más frecuentes que atiende la especialidad y que aqueja a gran parte de la población.
ZOOM . -  Dr., una pregunta curiosa, ¿dónde se origina la palabra varice?
Dr. F. -  El término “varices” deriva del latín “varicosus”, que significa “dilatado”.
Entonces la definición de varice es “vena dilatada y tortuosa.
ZOOM . -  ¿Cuáles son las causas más frecuentes por las que en una persona se desarrollan las varices?
DR. F. -  Básicamente las causas pueden ser llamadas primarias (especialmente vinculadas a un factor hereditario, predisposición familiar).
Luego, tenemos las causas secundarias (patologías venosas, especialmente tipo trombosis profunda determinan la aparición posterior de las varices)
ZOOM . -  ¿Existen factores que aumenten la aparición o el desarrollo de varices?
DR. F. -  Si, y pienso que son 2 los factores, frecuentemente, más importantes:
Primero el embarazo y el número de los mismos en las mujeres que ya tienen predisposición familiar (por factores anatómicos y hormonales).
Y segundo, la exposición a periodos prolongados sin movimiento (ejemplos, personas que trabajan mucho tiempo de pie o sentadas, como sería el caso de una oficinista de banco trabajando 8 horas por día sentada)
ZOOM . -  En cuanto al sexo, vemos que son más las mujeres que tienen varices?
DR. F. -  Esto es cierto, existe una proporción mayor del sexo femenino para tener esta patología, pero llama la atención que los pocos hombres que padecen esta enfermedad, tienen una presentación muy severa de la misma.
ZOOM . -  ¿Porqué algunas personas tienen varices que apenas manchan la piel, y otras tienen verdaderas serpientes enroscadas en las piernas?
DR. F. -  Esto es porque existe una presentación variada de las varices que se la puede entender a través de clasificaciones de las mismas. Yo, particularmente utilizo una clasificación muy práctica que es llamada “CLASIFICACION ESTETICO-FUNCIONAL”,  y es la siguiente:
Tipo 1.- Varices que representan problema estético (apariencia)
Tipo 2.- Varices que representan problema funcional (dolor) y también estético
Tipo 3.- Varices  con problema funcional (dolor) sin preocupación estética
Tipo 4.- Varices con problema funcional con complicaciones (heridas que no cicatrizan,  hinchazón de piernas, cambios de coloración, trombosis, hemorragia)
ZOOM . -  ¿Como hace Ud. el diagnóstico?
DR. F. -  Primero defino clínicamente el tipo de varices que el paciente presente (si el problema es más funcional, estético o ambos).
 Luego, prácticamente en la mayoría de los casos realizo una ECOGRAFIA COLOR DOPPLER VENOSA que es el mejor examen en la actualidad para determinar con exactitud los problemas de circulación venosa.
Y solo con este examen puedo tener la tranquilidad de estar completamente seguro si el paciente necesita o no cirugía, el beneficio real que pueda llegar a tener con una cirugía o si el paciente va a precisar solo un tratamiento conservador.
Además este examen tiene la virtud que en caso de ser necesaria la cirugía muestra el origen real del problema, de tal manera que las probabilidades de recidivas (várices que reaparecen después de una cirugía) son evitadas.
ZOOM . -  Finalmente ¿qué nos dice en relación al tratamiento?
DR. F. -  Bien, definiendo el tipo de paciente, según la clasificación estético-funcional y con un buen estudio de ecografía color doppler, tengo una idea clara del tratamiento.
Los problemas estéticos básicamente se resuelven con escleroterapia y microcirugía si es necesario.
Los problemas funcionales normalmente requieren cirugía, aquí se realiza la cirugía convencional, con técnicas específicas para cada caso.
Aquellos pacientes que por ecografía se descarta la necesidad de cirugía, necesitan un tratamiento conservador en el cual, criteriosamente, se combinan: el uso de medias para varices, venotónicos por vía oral, medidas posturales, y actividad física regular especifica.

JORGE GIL SUAREZ: “GRACIAS AL GENERAL BANZER, SOY PERIODISTA”


Para ZOOM
Por Lic. Juan Carlos Peña Gutiérrez
Con la cordialidad que lo caracteriza como el “Caballero” de la comunicación por su inestimable don de gentes y su locuaz e inteligente plática, Jorge Gil Suárez nos recibió en su despacho de la radio “Nuevo Milenio” para sostener un diálogo entre amigos. Bastó solo unos minutos de conversación para adentrarnos en la preciosa historia de los medios de comunicación de Santa Cruz, del cual él ha formado parte junto a una valiosa camada de mujeres y hombres que en aquella época concibieron con mucho talento, y pocos recursos técnicos, los primeros programas de radio y televisión trabajados profesionalmente.
Al mismo tiempo nos contó acerca de su pasión por la recuperación y preservación de la música oriental.
ZOOM -  Iniciamos la conversación preguntándole porqué decidió estudiar la carrera de comunicación.
J.G.S. - Yo salí de bachiller en el año 1970 del Colegio Muyurina de Montero como Técnico agropecuario especializado en ganadería, puesto que mi familia siempre estuvo ligada a ese rubro, por lo que tendría que haber continuado en ese camino. Pero, uno no sabe lo que le traerá el destino, pues ingresé a estudiar por las mañanas Derecho, y por las tardes me asomaba a observar la parte agrícola en la Universidad “Gabriel René Moreno”.
Fue gracias al Gral. Banzer que me volví periodista. Sobrevino el golpe de Estado del año 1971 y, teniendo algunos meses de estar en la Facultad, se cierran las universidades bolivianas por alrededor de dos años.
Siempre sentí un gusto muy especial por el área de la comunicación y mientras se abrían nuevamente las universidades me introduje al mundo de la radio, aparecía en aquel entonces la radio “Willy Bendeck” y resolví presentarle al dueño un proyecto de programa para contratar un espacio. Yo provengo de la época de los años sesenta muy ligado al rock, el power flower, hippies y otros, por lo que habíamos recibido mucho de esa cultura. Entonces, decidí hacer un programa de rock pesado llamado “Rock Subterráneo”,  y así me empezó a gustar la radio, por lo que todo el año 72, mientras las universidades continuaban cerradas, trabajé en diferentes tipos de programas, principalmente dentro del campo de la música.
Como no se reabrían las universidades, y ya había perdido dos años, el 71 y 72, decidí ir a estudiar a otro país. Por ese entonces la situación en la Argentina era muy favorable para los estudiantes y por ello ingresé a la “Universidad Nacional de La Plata”, para estudiar Periodismo.
Si uno estudiaba al cien por ciento, en tres años podía graduarse, por lo que en tres años, el año 1975 yo ya estaba graduado, además con la ventaja de que, como se había abierto el sistema democrático en aquel país, muchos profesionales comunicadores argentinos de renombre internacional retornaron a su tierra y tuve la suerte de tenerlos como catedráticos.
ZOOM -  Luego de su paso por la Universidad y como profesional del periodismo, Jorge retornó a Santa Cruz para poner en práctica sus conocimientos y brindar su profesionalismo al servicio de los medios de comunicación, por lo que continuando con la animada charla nos comentó sobre su vida profesional.
J.G.S. - Desde el año 75 hasta el año 77 me dediqué a la radio, produciendo junto a Fernando Nurnberg y Roque Mendoza un programa que se llamaba “Déjalo Ser”, que tuvo mucha cabida en los jóvenes de la época. Era un programa que duraba de tres a cuatro horas todas las noches.
En el año 1977, el Rector de la Universidad “Gabriel René Moreno”, don David Terceros Banzer, decidió darle un nuevo impulso a la televisión universitaria para lo cual buscó profesionales en periodismo. Es así que Jorge Orías, Fernando Nurnberg y yo, junto a Cecilia Kenning que estudiaba Filosofía y Letras, iniciamos el proyecto de la Televisión Universitaria que hasta entonces era experimental.
Este proyecto se inició con Jorge Orías como Director, pero al poco tiempo él tuvo que viajar al exterior a realizar otros estudios y yo quedé como Director, desde el año 1978 hasta comienzos del año 1983. Esta fue la “época de oro” de la Televisión Universitaria, en la que con pocos recursos hacíamos frente a la Televisión Boliviana que tenía mucho apoyo. Lo cierto es que con talento y dedicación hicimos una buena televisión.
Concebíamos producciones con cámaras en blanco y negro, no obstante que teníamos un transmisor que ya podía obtener imágenes a color. Era un tiempo en donde lo tecnológico era muy complicado, se trabajaba con Telecine, en el que se proyectaba la película de 16 milímetros a la pantalla y de allí la cámara de televisión la captaba, también hacíamos publicidad con cartones y letraset.  Nuestro amigo Roque Mendoza fue el primero en hacer las primeras publicidades estáticas en televisión, hasta que  tiempo después Fernando Aguilera y José María Alfonso armaron su empresa y comenzaron a producir publicidades en video.
ZOOM -  Los que vimos Televisión Universitaria en aquella época, pudimos descubrir y valorar el gran trabajo que realizó Jorge junto a otros “quijotes” de la comunicación, siendo ese canal una gran escuela que albergó a talentosos profesionales que llegaban del exterior, como, Oscar Zambrano, Freddy Flores, Paco Sebastián, Fernando Nurnberg y otros, armándose un equipo de primer nivel.
Más adelante, nuestro entrevistado fue invitado por los Directores del Banco Santa Cruz para hacerse cargo de Publideas, la primera gran empresa publicitaria, hasta que se vino la etapa de la televisión privada en Bolivia. Jorge recuerda también con mucho cariño esa etapa de su vida profesional,
J.G.S. - Me tocó dirigir Galavisión durante quince años, produciendo programas de éxito, como, “Galareporter”, un programa de investigación que ganó muchos premios nacionales por su producción.
Con este programa pensábamos que habíamos sembrado algo muy importante dentro del periodismo, como la investigación. Lamentablemente, eso es lo que criticamos a la televisión actual, la falta de investigación, dado que se manejan mucho dentro de la superficialidad, sin investigar, profundizar ni hacer seguimiento a la noticia, por eso es que en esta época lo que reina en la televisión es el sensacionalismo.
ZOOM -  Desde el año 2000 hasta el día de hoy, Jorge se dedica plenamente a dirigir la Radio “Nuevo Milenio”, propiedad del grupo de medios del Periódico “El Deber”, lo que le ha permitido dedicarse con mayor dedicación a su hogar formado con la Sra. Sonia Pereyra y cuatro lindos hijos, tres ya por graduarse como profesionales y otro de 8 años al que le dedica la mayor cantidad de su tiempo libre. Es en este tiempo de su estancia en la radio, en la que Jorge ha trabajado de manera muy seria y dedicada a la preservación y recuperación de las grabaciones musicales de nuestros compositores e intérpretes.
J.G.S. - Así es,  en estos casi ocho años que llevo en la radio me he dedicado a recuperar la música del oriente boliviano, desde la época de los discos de vitrola hasta lo último que se ha producido. Actualmente contamos con más de cinco mil canciones de música oriental, recuperadas de cassettes, limpiando discos que estaban ya casi perdidos, digitalizando grabaciones que se hicieron en el exterior y que nunca se difundieron en Santa Cruz, como por ejemplo, un disco que hizo Arturo Sobenes con los Cambas, grabado con música internacional para el mercado brasileño, y así como lo hicimos con ese disco, hemos recuperado muchos más.
Esta es nuestra historia y nuestro patrimonio cultural que se debe recuperar para difundir y hacer conocer a las nuevas generaciones. Algún día se creará el museo de la música oriental y este trabajo será muy importante.

HONORIS CAUSA

Por Hogier Pareja Añez (Para ZOOM)
Es por todos conocido que el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, fue distinguido hace algún tiempo por una universidad centroamericana, la de Santo Domingo, donde recibió el título de Dr. Honoris Causa, título honorífico que los centros académicos conceden a personas eminentes.
Miraba y oía la noticia en un canal de televisión local; el presentador de noticias leía y hacía sus comentarios. “El presidente Morales ya es profesional”, dijo.
Debo comentar que para hacer una carrera universitaria, hay que seguir etapas, requisito que empieza con la escuela primaria, la secundaria, el bachillerato y el ingreso a la universidad, cualquiera que ésta sea, lo cual significa haberse “quemado las pestañas” durante años para adquirir capacitación e idoneidad hasta obtener el preciado título académico (“el 30 X 40”, decía un amigo, refiriéndose al tamaño del diploma universitario), que le permitirá ejercer la profesión, motivo de sus desvelos y sacrificios en los distintos rumbos del saber humano, conjugando factores determinados por la vocación, la fuerza de voluntad y empeño para el logro de sus aspiraciones y más caros anhelos, además de las fuerzas morales suficientes para encontrar el equilibrio que conduzca a la superación y el éxito.
Luego de profesionalizarse se puede optar por una maestría y seguir un doctorado en distintas ramas: medicina, química, física, matemáticas, historia, filosofía y letras, etc.
Doctor es una persona a quien se le ha conferido el más alto grado en una facultad; es una persona sabia que ejerce la enseñanza de una ciencia o de un arte.
En nuestra capital, tuve la oportunidad de presenciar una entrega de un Honoris Causa, esto fue cuando la Universidad UDABOL otorgó dicha distinción al abogado Pedro Rivero Mercado, Director del Diario Mayor EL DEBER, por su dilatada trayectoria como periodista, por las publicaciones de su autoría, etc.
También el historiador Alcides Parejas Moreno, doctor en historia, por sus libros, por la docencia ejercida y por sus méritos.
El pasado año 2007, la Universidad Gabriel René Moreno confirió la distinción al abogado Isaac Sandoval Rodríguez por su trayectoria y por sus libros de Derecho del Trabajo y algunos otros, por ser catedrático en facultades de Derecho en el interior y exterior del país, así como también por su rol de conferencista.
Lo mismo sucedió con Pedro Shimose, que recibió la merecida distinción por ser un gran poeta y escritor, columnista de la prensa nacional y autor de libros conocidos internacionalmente. Vendría a ser el embajador de nuestras letras en Europa.
Debo terminar relatándoles algo anecdótico. Un viejo, de tierra adentro, mandó a su hijo a la universidad; pasaban los años y el universitario avanzaba poco o nada: se había convertido en un estudiante crónico. Un compadre le preguntó: “¿Y qué va a ser su hijo cuando termine de estudiar?”. “Va a ser anciano”, contestó.
Otro regresó a Santa Cruz, desde Argentina, después de cursar estudios superiores, y un amigo le preguntó: “¿Vos venís egresado o regresado?”.
No faltan los que llevan todo a la chacota. Uno comentó: “A mí me suena eso de Honoris Causa, como Rebelde sin Causa”.
Otro dijo: “La verdad es que lo que sobran son doctores, lo que faltan son señores”.

EDITORIAL (ZOOM 40)
Las personas tenemos diferentes formas de ver las circunstancias en la vida, y eso es algo determinante en nuestro carácter, en nuestra forma de vida y de relacionamiento con quienes nos rodean, es algo que puede hacernos simpáticos o antipáticos, agradables o desagradables, posee la magia de que nos busquen o, por el contrario, que huyan de nuestra presencia.
En una reciente entrevista le preguntaron a la actriz y cantante Thalía, cuál era el secreto de su belleza, y en una inesperada respuesta para quienes creían que ella confesaría qué tratamiento con productos cosméticos o algún tipo de alimentación o gimnasia, practicaba, la bella mexicana sólo dijo: "El secreto es tomar la negatividad, angustia, el dolor y transformarlo en luz".
Algunos podrán decir que esas sólo son palabras, y que para Thalía es muy fácil hablar así porque ella posee talento, fama y dinero, pero déjenme decirles que el dolor, la angustia, los temores, el cáncer, incluso la depresión y la mismísima muerte de seres amados, un hijo con una enfermedad terminal, los accidentes, no respetan a ricos ni pobres, famosos o desconocidos, flacos o gordos, blancos o negros, jóvenes o viejos (en mi caso, años atrás, perdí un hijo de tan sólo dos meses de edad sin que haya tenido ni siquiera un resfrío, simplemente lo encontré muerto en su cuna, le llaman Síndrome de Muerte Súbita, en la Cuna o Muerte Blanca, y hasta hoy no tiene explicación científica alguna, sólo teorías).
Todos estamos inmersos en un mismo recipiente (mundo) en el cual pasa de todo y es el lugar donde nacemos crecemos y moriremos.
Frente a la eternidad, 70 o 80 años no es nada, ni siquiera un pestañeo, quizá sólo 1 segundo, pero ese segundo que, por gracia de Dios, nos ha tocado vivir ( si, de entre los millones espermatozoides que depositó tu padre en la vagina de tu madre, otro hubiese sido el que fecundó el óvulo, tú no habrías existido), deberíamos vivirlo con amor, sin odios ni rencores, ayudando al que lo necesita, la Biblia dice que es mejor dar que recibir, ¿y saben porqué? porque el que da, luego recibe multiplicado lo que dio, ahí está el secreto de dar.
Existen diferentes formas de ver las cosas y cada uno debe construir su forma de recibir un limón y hacerse una limonada. Como decía Borges: “Que cada hombre construya su propia catedral. ¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas?”.
La vida es una infinita sumatoria de instantes, y cada instante que pasa no vuelve jamás, ¿porqué, pues, desperdiciarlo? Si, citando nuevamente a Borges, “un instante cualquiera es más profundo y diverso que el mar…”.

Según como mires el sol
te derretirá de calor
O te dará un hermoso bronceado

Según como mires la noche
te parecerá negra o estrellada…



EL DIRECTOR
(Chacho Candia)

LA CHISPA DE EINSTEIN

(Publicado en ZOOM)
Albert Einstein (1879-1955), Premio Nobel de Física en 1921, gozó de una rapidez
mental propia de un genial humorista.*
 1.-Un periodista le preguntó a Einstein"¿Me puede Ud. explicar la Ley de la
Relatividad?" y Einstein le contestó "¿Me puede Ud. explicar cómo se fríe un huevo?".
El periodista lo miró extrañado y le contesta "Pues, sí, sí que puedo", a lo cual Einstein
replicó “Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una
sartén, ni el aceite, ni el fuego”.
 2.-Durante el nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió de soportar una guerra en su
contra urdida con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se
dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían las de
Einstein, editadas en un libro llamado “Cien autores en contra de Einstein”. Einstein,
respondió: "¿Por qué cien? Si estuviese errado haría falta solo uno".
3.-Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su
vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama
estos cambios. Einstein respondió: “Si mis teorías hubieran resultado falsas, los
estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico
alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío”.
4.-En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ella le sugirió lo
siguiente: "Qué dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina
un bebé con mi belleza y su inteligencia?". Einstein, muy seriamente le respondió:
"Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un
hijo con mi belleza y su inteligencia".
5.-Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin.
En el transcurso de la conversación, Einstein le dijo a Chaplin: "Lo que he admirado
siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira".
A lo que Chaplin respondió: "Lo suyo es mucho más digno de respeto: todo el mundo lo
admira y prácticamente nadie lo comprende".
6.-Y por último uno de los chistes favoritos que Einstein relatara en reuniones con
políticos y científicos. Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a
ser conocido por su Teoría de la Relatividad, era con frecuencia solicitado por las
universidades para dar conferencias.
Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para
sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer.
Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir
lo mismo una y otra vez. “Si quiere  -le dijo el chofer-  lo puedo sustituir por una noche.
He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra”. Einstein
estuvo de acuerdo y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y
Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebrar la conferencia y
como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió la farsa:
El chofer expuso la conferencia que había oído repetir tantas veces a Einstein. Al final,
un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cuál podía
ser la respuesta, sin embargo tuvo una chispa de inspiración y le contestó: “La pregunta
que me hace es tan sencilla que dejaré que se la responda la persona que se encuentra al
final de la sala,... que es mi chofer”.