lunes, 21 de marzo de 2011

CLAUDIA MONTENEGRO, A LA CONQUISTA DE UN SUEÑO

Por Chacho Candia
Dueña de una hermosa y bien timbrada voz, Claudia Montenegro, ha lanzado recientemente su primer CD en un espectacular show con lleno total de un público que quedó deslumbrado en las instalaciones de Sonilum.
Claudia Montenegro, con una trayectoria en la que ha cosechado sobrados y, por cierto, merecidos halagos por sus interpretaciones, que nada tienen que envidiar a las mejores de otras latitudes, incursiona en la grabación con sólidos argumentos para triunfar en los mercados internacionales más exigentes.
Nos encontramos con Claudia en “Alexander Coffee” donde tuvimos una interesante conversación.
ZOOM - ¿Qué te ha dado el canto hasta ahora?
C.M. – Muchas satisfacciones, alegrías y también tristezas. Se podría decir que mucha experiencia, empecé muy joven, ya son 18 años que estoy con el canto, y son años que cuentan mucho para aprender, mejorar la técnica y la calidad de la voz. Aprendí mucho sin necesidad de ir a una escuela, mi escuela han sido esos 18 años de experiencia.
ZOOM – La producción de tu CD ¿salió como esperabas?
C.M. – Sí, estoy muy satisfecha, se trabajó de forma muy profesional. Fue toda una experiencia grabar en Buenos Aires, ya que fue un trabajo minucioso y muy exigente, los temas se grababan reiteradamente, sin importar el número de veces, hasta que salían a nuestro gusto.
ZOOM - ¿Cómo fue que decidiste ir a Buenos Aires?
C.M. - Lo hice por consejo de una amiga, y allá tuve la suerte de conocer a un productor que trabaja en una editorial de la Warner Chaper Argentina a quien le hice escuchar un demo que llevé. Le gustó mucho mi voz y enseguida me dijo que tenía muchísimas canciones que me podía dar para que yo eligiera, se ofreció, inclusive, para asesorarme en la producción del CD en Buenos Aires. Yo, por mi parte, contentísima porque de pronto tenía a mi disposición temas inéditos de grandes compositores argentinos, y de la Warner, que es una de las productoras más importantes de la Argentina. Me dieron, sin exagerar, 100 temas para que elija los que irían al disco.
ZOOM - ¿Es caro grabar en Buenos Aires?
C.M. – Carísimo, pero vale la pena. Además, por el tipo de música que yo hago, no me quedó otra que ir allá. Primero intenté producir aquí buscando temas que me “llegaran”, porque para interpretar bien una canción, ésta primero debe llegarle al intérprete para poder transmitirla al público, y eso no lo pude encontrar en nuestro medio, de ahí que tuve que buscar otros horizontes para poder grabar el estilo que yo quería.
ZOOM - ¿Tenés representante?
C.M. – No, no lo tengo, y sé que tengo que tenerlo, es muy importante, sobre todo ahora que he lanzado el disco, estoy a la búsqueda de alguien que sea serio y responsable.
ZOOM – Se dice, y creemos que con razón, que en nuestro medio nadie hace dinero con el arte, y sabemos que nadie vive de halagos solamente ¿qué opinas al respecto? ¿por qué crees que no se apoya al artista local?
C.M. – Verdaderamente no sé porqué a las instituciones les cuesta tanto apoyar a un artista local cuando va a tocarles la puerta para solicitar un auspicio, es decepcionante.
ZOOM – Me estás hablando de instituciones, pero…¿y la gente? ¿el público en general? porque si hubiera apoyo masivo del público, no habrá necesidad de solicitar auspicio a las instituciones…
C.M. – Es curioso y real lo que me dices, pues el día de la presentación de mi disco acomodamos mesas y sillas para 500 personas, el local se llenó por completo y yo estaba segura de que iba a vender muchísimos discos esa noche, pero sólo se vendieron…40 discos, apenas 40 discos con tanta gente presente, no lo podía creer. El público respondió con su presencia y el espectáculo salió muy bien, todo muy lindo, pero a la hora de la hora, a la hora de sumar y restar fue realmente frustrante. En Argentina yo pude ver cómo se apoya al artista nacional, es increíble, en ese sentido, la diferencia que tenemos.
ZOOM – Pensamos que lo queda es ir afuera a buscar la satisfacción económica, como han hecho otros, ¿no crees?
C.M. – Justamente estoy en contacto con un productor que se mueve muy bien en La Paz en cuestiones de medios y eventos, estamos viendo la posibilidad de viajar allá para promocionar el CD, La Paz es un medio muy diferente al nuestro.
ZOOM – ¿No tenés considerado el exterior? A nuestro modesto entender consideramos que sos una cantante muy competitiva, creemos que sólo te falta la oportunidad o ese golpe de suerte que siempre tienen los que llegan alto, talento y calidad te sobran…
C.M. – Estoy pensando viajar a Miami en septiembre. Voy a reunirme con un productor de la EMI que está muy interesado en mi CD, incluso quiere aumentarle instrumentos al vivo a la orquesta para darle más cuerpo al acompañamiento, esto con la idea de lanzarlo en Miami y México.
ZOOM – ¡Mucha suerte Claudia!

LOS CRUCEÑOS EN LA GUERRA DEL CHACHO

Por Hogier Pareja Añez                                                                                                                                                                             
Para ZOOM
En días pasados, mi amigo, el Dr. José Salvatierra, me comentaba que él había leído dos libros sobre la Guerra del Chaco, uno de ellos “Masamaclay” de Querejazu Calvo y algún otro; yo también lo leí y asimismo “Repete” de Lara, le dije. A través de relatos orales conozco algo más.
Mi padre que se alistó entre los primeros hasta que terminó la contienda, me interiorizó de ciertos asapectos, y por sus camaradas de la Asociación de Sobrevivientes del Regimiento Vanguardia 24 de Infantería”, siendo su comandante Dn. Guido Parada Parada, y el subcomandante, Dn. Plácido Molina Barbery quien escribió algunos artículos periodísticos. Asimismo los militares, Coronel y Mayor Ernesto y Rodolfo Wende Camargo, tíos carnales de mi esposa, quienes publicaban artículos en los periódicos sobre ciertas acciones de la guerra. Pero no estoy al tanto de algún estudio serio escrito por orientales.
Volviendo al principio, mi amigo Pepe repetía: “En esos libros, poco y nada dicen de los cruceños, benianos y pandinos”. Es cierto, le dije, aunque no pueden evitar el referirse al Cmte. Germán Busch Becerra, héroe indiscutible, a Carmelo Cuellar Jiménez y algunos pocos más.
Sin embargo, el oriente boliviano no sólo contribuyó en la campaña con contingentes de tropas, sino también con el aprovisionamiento de víveres, etc. Santa Cruz de la Sierra y las provincias no sólo aportaron con el petróleo de la provincia Cordillera, sino con sus productos agropecuarios. Así como también el Beni y Pando.
Si no hubieran participado cambas en la contienda, no existirían aún como Ex - combatientes y Beneméritos de la Patria, y los hubo, condecorados por el Comando Superior con el “Mérito Militar”.
Hace unos años el Sr. José Sosa Vaca, ya fallecido, me obsequió un ejemplar del periódico “El Oriente” del 20 de marzo de 1935, que su padre, el Dr. Horacio Sosa, guardaba en su biblioteca. Se refiere, el impreso, a los cruceños condecorados por el Mando Superior. Uno de ellos es, Dn. Hernán Pareja Rivero, mi padre, también tres de sus hermanos quienes intervinieron en la guerra: Héctor Pareja Rivero, Subte. de carrera militar, quien fue herido de muerte y ascendido a Teniente post morten; el Sgto. Roberto Pareja Rivero, que murió en el campo de batalla, y el cuarto de mis tíos Luis Ernesto Pareja Rivero, que entró como conscripto a prestar su servicio militar. Mi padre entró como soldado y salió como Subte. con dos condecoraciones por las heridas recibidas en la guerra.
Figura también en la publicación el Sub. Ofic. Pablo Rojo, quien no se retiró del ejército al terminar la contienda y llegó al grado de coronel. De acuerdo a la lista publicada por ese viejo ejemplar de “El Oriente”, muchos fueron los combatientes cruceños, entre militares y soldados rasos, que fueron declarados Ex combatientes y Beneméritos de la Patria. También muchos han sido los mutilados e inválidos de guerra.
Pretender un dato exacto de cuántos y cuáles fueron todos los que participaron y dejaron sus huesos en las candentes arenas del Chaco, es difícil tarea para los historiadores. Debe ser un estudio concienzudo y sistemático con base en una investigación detallada consultando las fuentes históricas a los participantes sobrevivientes y el Archivo Histórico sobre la Guerra del Chaco
CARLOS DABDOUB Y UNA FECHA PARA RECORDAR: 2 DE JULIO, “DÍA NACIONAL DE LA AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Por Chacho Candia
2 de julio, una fecha para que perdure en la memoria de los cruceños, una fecha para recordar siempre y para que la recuerden por siempre las futuras generaciones.
Entrevistamos al Dr. Carlos Dabdoub, titular de la Secretaría Departamental de Autonomía, Descentralización y Desarrollo Democrático de la Prefectura del Departamento, quien nos manifestó interesantes conceptos.
ZOOM - ¿Qué representa el 2 de julio para Santa Cruz?
C.D. – El 2 de julio representa para Santa Cruz un momento histórico porque es el punto culminante de un proceso que se inició con el cabildo del 22 de julio del 2004, cuando después juntamos casi 500.000 firmas exigiendo un referéndum autonómico, el cual le conseguimos arrancar al gobierno central para que el 2 de julio los cruceños, de manera consciente y democrática votáramos por la autonomía, habiendo ganado ésta en Santa Cruz de manera contundente con poco más del 71%. Es en este sentido que esa misma noche, una vez conocido los resultados, el Prefecto del Departamento, Rubén Costas, se refirió a este día tan memorable y pidió al pueblo que lo recordásemos como el “Día Nacional de la Autonomía Departamental”. De ahí que el 2 de julio lo podemos considerar como un día cívico de alto fervor democrático y representa el logro de un derecho que hace tiempo venía reclamando Santa Cruz.
ZOOM – En su opinión, ¿cuáles son los riesgos que corre la autonomía en la Asamblea Constituyente?
C.D. – Si bien el 2 de julio el país votó por una pregunta que sentaba por lo menos el piso de lo que debería ser la autonomía, desgraciadamente el partido oficialista ha presentado proyectos con los cuales quieren “descuartizar”, no solo la autonomía departamental, sino, incluso los departamentos y las provincias, ya que su propuesta pretende constitucionalizar un Estado racista donde hayan autonomías de “primera” y de “segunda”, declarando que los pueblos indígenas y campesinos tienen todo el derecho de recuperar sus viejos territorios de antes de la conquista española.
ZOOM –  Pero eso sería poner en grave riesgo la unidad nacional…
C.D. – Por supuesto que sí, esto crea un gran peligro, en el entendido que en cualquier momento podríamos quedarnos, por ejemplo, sin los valles cruceños o sin el Fuerte de Samaipata si alguien adujera que esos territorios pertenecieron a la nación quechua.
ZOOM –  ¿Y referente a los distintos tipos de autonomía que propone el MAS?
C.D. – También se habla que existirían varios niveles de autonomías, tales como las indígenas, las provinciales, las regionales, las departamentales y las municipales, lo cual crearía un caos de ingobernabilidad, además de significarle un gasto enorme al Tesoro General de  la Nación, porque cada uno de estos niveles debe tener un grupo de personas elegidas democráticamente.
ZOOM – En el modelo autonómico por el cual votamos en Santa Cruz, ¿cómo están contempladas las provincias?
C.D. – En este sentido, la Prefectura del Departamento viene realizando, hace tiempo, el proceso llamado Autonomía al Andar que, en realidad, es una autonomía provincial. Hoy en día, por ejemplo, los subprefectos reunidos con los alcaldes, comités cívicos y comités de vigilancia, se reúnen periódicamente para tomar definiciones en cada una de las provincias. Con la nueva redistribución de las regalías de los hidrocarburos, patentes forestales y mineras. Las provincias ya tienen recursos suficientes para que, en el lugar donde se reúnen, que es el Consejo Provincial de Participación Popular, definan el destino de los ingresos económicos.
ZOOM - ¿Cuánto recibían anteriormente las provincias, y cuánto reciben ahora?
C.D. – Hay una gran diferencia entre antes y ahora. Antes, las provincias, recibían apenas diez millones de bolivianos como de libre disponibilidad, y actualmente reciben ciento veinte millones de bolivianos, vale decir, diez veces más. Entonces, vemos que lo único que faltaría para tener una completa autonomía provincial sería la elección de subprefectos, porque ya tienen recursos económicos y capacidad de decisión sobre los mismos.
ZOOM – Parecería ser que este gobierno lo político lo trasladó a un terreno étnico. Lo que estamos viviendo en Bolivia en este momento, ¿no le recuerda, de alguna manera, lo que sucedió en Yugoslavia?
C.D. – Las causas más terribles de confrontación entre pueblos hermanos, precisamente, son los de origen étnico o religioso. El caso nuestro, creo que tiene mucha similitud con lo de Yugoslavia porque se está tratando de enfrentar, desde el punto de vista étnico-cultural, a campesinos e indígenas contra mestizos, aduciendo que la mayoría de los bolivianos son indígenas, lo cual todos sabemos que esto no es veraz. Si bien existe un censo del año 2001, amañado, hoy en día  sabemos que más del 70% de la población boliviana es mestiza, por lo tanto, la propuesta que hace el MAS justamente nos lleva a lo que se llama vulgarmente la “balcanización” de Bolivia, es decir, a una lucha fraticida, a una guerra civil, de la que el causante no sería otro que el partido oficialista.

RUBEN DARIO UREY JORDÁN: UN CAMBA, MAESTRO DE LA COLPOSCOPÍA LATINOAMERICANA, PARA ORGULLO DE SANTA CRUZ

Por Chacho Candia
Cruceño de pura cepa, el Dr. Rubén Darío Urey Jordán es un verdadero ícono de la medicina moderna de Santa Cruz en el área de la Oncología, hombre que dedicó su vida a la ciencia y al estudio para servir a su pueblo. De ahí que nos alegramos tanto y decidimos buscarlo al saber que fue objeto de una distinción de parte de la Sociedad Latinoamericana de Colposcopía con sede, actualmente, en Quito, Ecuador.
Casado Mónica Fütchner, el Dr. Rubén Urey es padre de seis hijos, Claudia Raquel, Rubén, Carlitos, Valeria, Aída Mónica y Michelle.
De su currículum vitae sólo diremos (por lo extenso) que fue el primer director (honorario) y fundador del Instituto Oncológico del Oriente (Hospital del Cáncer, en 1978) y de la Sociedad Boliviana de Mastología, además, que sus  estudios los realizó en Brasil, habiendo hecho cursos de especialización en Francia, Alemania Y USA.
El Dr. Urey nos recibió con su característica amabilidad en su domicilio de estilo colonial que muestra un frente con horcones de cuchi y un balcón (como para escuchar guitarras en una serenata) en el residencial barrio Sirari.
ZOOM - ¿Qué significa para ud. la distinción de la que fue objeto en Ecuador?
R.D.U.J. – Ha sido una gran satisfacción el haber sido distinguido en un Congreso Latinoamericano de Colposcopía y Patología del Tracto Genital Inferior, en Quito, Ecuador, donde me nominaron Maestro de la Colposcopía Latinoamericana, junto a otros meritorios colegas de América Latina. Quien habla, fue de Bolivia juntamente con el Dr. Juan de Dios Salazar. Allí también fui nominado Miembro Honorario de la Sociedad de Colposcopía del Ecuador.
ZOOM - ¿En qué consiste exactamente la Colposcopía?
R.D.U.J. – Es un método endoscópico vaginal que muestra, mediante lentes y reactivos, la imagen del cuello de la matriz. La importancia de este método radica en que los tumores malignos en el cuello del útero constituyen el tipo de cáncer más frecuente en Bolivia y en Sudamérica, ocupando el primer lugar pese a los esfuerzos que realizamos, aunque actualmente esto está tendiendo a bajar.
ZOOM - ¿Y en Santa Cruz cómo estamos en este tema?
R.D.U.J. – Bueno, en Santa Cruz metropolitana, el cáncer de cuello uterino ha bajado en su incidencia, la mayoría de los casos que tratamos son de gente que ha llegado de otros departamentos y provincias, lo que no significa que bajemos los brazos, más por el contrario, estamos muy entusiasmados porque este método de diagnóstico permite hacer biopsias de lesiones muy pequeñas debido a que con el colposcopio podemos detectar imágenes hasta de 1 mm. de tamaño.
ZOOM - ¿Qué ventaja tiene el poder hacer una biopsia de una lesión tan pequeña?
R.D.U.J. – La ventaja es enorme porque permite que nos adelantemos a que aparezca el  cáncer, es decir, hacemos una biopsia de una lesión que es un pre-cáncer, lo cual posibilita que con una simple cauterización o con la extirpación del cuello del útero,  el problema quede resuelto.
ZOOM – ¿En nuestra ciudad hay suficientes lugares donde se hace colposcopía?
R.D.U.J. – Felizmente en Santa Cruz y en Bolivia hay centros donde se hace colposcopía, pero creo que se necesitan muchos más porque es necesario que, tanto la colposcopía como el papanicolao, sean exámenes de rutina, ya que ambos métodos se complementan perfectamente y nos dan casi el 100% de fiabilidad.
ZOOM – Para nosotros, como cruceños, es un orgullo el saber que tenemos un camba que es Maestro de la Colposcopía Latinoamericana, una autoridad en un mal que es uno de los flagelos más crueles y de mayor índice de mortalidad que azotan a la humanidad.
R.D.U.J. – A mí, todo esto me estimula mucho y, además, creo que es una manera de ofrecer a la patria, a Bolivia, a Santa Cruz, a la familia, a los amigos, colegas y, sobre todo, a nuestras pacientes que son merecedoras de esta distinción porque gracias a ellas es posible hacer un trabajo positivo en pro de ellas mismas.
ZOOM – Conocemos que es autor de algunos libros de medicina ¿cuáles son?
R.D.U.J. – Soy autor de dos obras de carácter médico, una es “Oncología  Ginecológica”, ya con dos ediciones, y la otra es “Climaterio y Menopausia”, obra que está muy ligada a la problemática general de la mujer.
ZOOM - ¿Cómo supieron de ud. en la institución que le hizo la distinción?
R.D.U.J. – Seguramente la gente que envió mi nombre de aquí de Bolivia y de Chile, porque la presidencia latinoamericana antes estaba en Chile con el Dr. Morales, sabían de estos trabajos, conocen mis libros y han visto que es un trabajo de muchos años, no es algo de un día para otro, es una dedicación constante, incluso restándole tiempo a la familia, a las cosas personales, a los amigos, en fin a muchas cosas, pero gracias a Dios estoy rodeado de gente muy comprensiva y cariñosa que también se alegra con estos logros, porque de qué sirve, a veces, dejar fortunas cuando la herencia espiritual es nula.
ZOOM – ¿Sus libros son utilizados en las facultades de medicina?
R.D.U.J. – Sí, sobre todo “Oncología Ginecológica”, en él estudian los médicos que están haciendo la especialidad en esa área y los internos de último año, esto se debe a que he utilizado expresiones sencillas y también a que he hecho algunos aportes en las técnicas quirúrgicas haciendo sencillas operaciones que eran muy complejas.
ZOOM – Imaginamos que ha formado varios profesionales a lo largo de su carrera.
R.D.U.J. – Felizmente los oncólogos que he formado son profesionales de éxito, entre otros están los Dres. Serrano, Claudia Quiber, Alarcón, Marcos Aguirre, y tengo la enorme satisfacción de que la Dra. Ingrid Hurtado, hija del famoso Chingolo Hurtado, de Trinidad, ahora es la jefe del servicio donde yo estaba y, actualmente, mi hija Aida Mónica, que está haciendo la especialidad, es su alumna, de modo que les dicho que así como yo les enseñé, le enseñen a mi hija, cosa que están haciendo a cabalidad.
ZOOM – Podríamos considerar a Aida Mónica como otro legado del Dr. Rubén Urey para su pueblo…
R.D.U.J. – Espero que sea de mucha utilidad a nuestra sociedad. Ella está formándose en el Instituto Oncológico y se complementa en UDIME que es un instituto de enfermedades mamarias. El próximo año, Dios mediante, irá a Buenos Aires a capacitarse más aún con el Profesor Mishler que es un Imagenólogo Mamario, un mastólogo de primera línea en el mundo, porque cabe destacar que los médicos mastólogos argentinos están a la cabeza en todo el mundo, tanto en tratamiento como en diagnóstico. Por eso quiero que mi hija vaya a coronar sus estudios allá, para que un día ella alcance lo que yo, por razones de límites naturales en el tiempo, no he podido.

EDITORIAL ZOOM 35

Por Chacho Candia
EL SECRETO DE LA FELICIDAD 
Cierto mercader envió a su hijo con el más sabio de todos los hombres para que aprendiera el Secreto de la Felicidad. El joven anduvo durante cuarenta días por el desierto, hasta que llegó a un hermoso castillo, en lo alto de la montaña. Allí vivía el sabio que buscaba.
Sin embargo, en vez de encontrar a un hombre santo, nuestro héroe entró en una sala y vio una actividad inmensa; mercaderes que entraban y salían, personas conversando en los rincones, una pequeña orquesta que tocaba melodías suaves y una mesa repleta de los más deliciosos manjares de aquella región del mundo. El sabio conversaba con todos, y el joven tuvo que esperar dos horas para que lo atendiera.
El sabio escuchó atentamente el motivo de su visita, pero le dijo que en aquel momento no tenía tiempo de explicarle el Secreto de la Felicidad. Le sugirió que diese un paseo por su palacio y volviese dos horas más tarde.
- Pero quiero pedirte un favor- añadió el sabio entregándole una cucharita de té en la que dejó caer dos gotas de aceite-. Mientras caminas, lleva esta cucharita y cuida que el aceite no se derrame.
El joven comenzó a subir y bajar las escalinatas del palacio manteniendo siempre los ojos fijos en la cuchara. Pasadas las dos horas, retornó a la presencia del sabio.
- ¿Qué tal?- preguntó el sabio- ¿Viste los tapices de Persia que hay en mi comedor? ¿Viste el jardín que el Maestro de los Jardineros tardó diez años en crear? ¿Reparaste en los bellos pergaminos de mi biblioteca?
El joven avergonzado, confesó que no había visto nada. Su única preocupación había sido no derramar las gotas de aceite que el Sabio le había confiado.
Pues entonces vuelve y conoce las maravillas de mi mundo -dijo el Sabio-. No puedes confiar en un hombre si no conoces su casa.
Ya más tranquilo, el joven tomó nuevamente la cuchara y volvió a pasear por el palacio, esta vez mirando con atención todas las obras de arte que adornaban el techo y las paredes. Vio los jardines, las montañas a su alrededor, la delicadeza de las flores, el esmero con que cada obra de arte estaba colocada en su lugar. De regreso a la presencia del Sabio, le relató detalladamente todo lo que había visto.
¿Pero dónde están las dos gotas de aceite que te confié? -preguntó el Sabio-.
El joven miró la cuchara y se dio cuenta que las había derramado.
Pues éste es el único consejo que puedo darte - le dijo el más Sabio de todos los Sabios-. El Secreto de la Felicidad está en mirar todas las maravillas del mundo, pero sin olvidarse nunca de las dos gotas de aceite en la cuchara.

Desconozco al autor, pero quise compartirlo con ustedes amigos de ZOOM.



El Director

Dra. MIRIAM ILLESCAS, MEDICINA DEL CUERPO Y DEL ALMA

“La medicina es un arte, el arte de curar”
Por Chacho Candia
La Dra. Miriam Mercedes Illescas Cuevas practica la medicina desde hace treinta años, nació en el Ecuador y se formó en la disciplina médica en la universidad de Budapest, Hungría, gracias a una beca que obtuvo en su país. Luego de graduarse en Budapest, realizó los estudios de especialización en Munich, Alemania (4 años) y en Moscú (tres años). La Dra. Illescas está casada con Hugo Rueda Peña con quien tiene 2 hijos, Ernesto (24) y Camilo (22).
Podríamos decir que la Dra. Illescas, aparte de practicar la medicina del cuerpo, es una ferviente practicante de la medicina del alma. Quienes acuden a ser atendidos por esta profesional de la medicina, encuentran alivio no sólo a sus problemas físicos.
Basada en su conocimiento científico y su fe en Dios, la Dra. Illescas brinda una asistencia integral y es una convencida de que cuando Jesús dijo “Amaos los unos a los otros”, Él no sólo predicaba el evangelio, también estaba predicando salud del siglo XXI.
ZOOM - ¿Cuál es su especialidad? 
M.M.I.C. – La Medicina Interna y la Gastroenterología, pero dentro de la Medicina Interna he estudiado ramas afines que me ayudan a tratar al paciente en una forma integral, es decir, espíritu, mente y cuerpo. Incluso estudié Acupuntura, que es una parte de la medicina tradicional china, para tratar de dar menos medicinas a los pacientes, ya que la Acupuntura estimula la formación de endorfinas que son sustancias muy poderosas para aliviar el dolor. Actualmente la Acupuntura se la realiza con rayos láser.
ZOOM - Se dice que más del 70% de las enfermedades son de origen psicosomático.
M.M.I.C. – Sí, el ser humano somatiza mucho sus problemas, por eso hacemos tratamientos llevando al paciente, por medio de la relajación a un estado alfa, en ese estado se van localizando los diferentes traumas que ha sufrido, especialmente en la niñez, y que van repercutiendo en su vida de adulto. Pero también los traumas recientes, obviamente, influyen en la salud de las personas, problemas sufridos que no han podido hablarlos, que están bien guardados, debido a lo cual la persona sufre y lo somatiza. Por ello, también realizo diagnóstico del estrés oxidativo con el test HBL y se hace tratamiento con vitaminas, minerales y oligoelementos.
ZOOM - ¿Cómo usted, siendo médico internista, llega a tratar, vamos a decir, la parte espiritual de las personas?
M.M.I.C. – En la primera clase de Anatomía que pasé en la universidad de Budapest, un gran profesor nos dijo: “La medicina es un arte, el arte de curar”. Eso no lo olvidé nunca y siendo ya profesional busqué siempre la forma de dar alivio al paciente. Me di cuenta que tratando pacientes, dentro de lo que es la medicina convencional, sólo llegaba hasta cierto punto más allá del cual no podíamos avanzar, entonces creí que se podía profundizar más en la terapia tratando a las personas en sus tres áreas: cuerpo, mente y espíritu. Si el espíritu se perturba la mente sufre y, como consecuencia, se enferma el cuerpo. De ahí que empecé a tratar a los pacientes de forma más humana, más personal, por eso estudié las ramas afines que me permiten tratarlos de una manera más integral.
Muchas personas sólo quieren ser escuchadas, vienen enfermas porque no tienen con quién hablar de sus problemas, no tienen quién las escuche y las comprenda, entonces, si pueden hacerlo con su médico se relajan y se sienten mejor.
ZOOM – Esto no es lo usual en un médico internista…
M.M.I.C. – Es verdad, pero a mí me gusta mucho practicar esta parte de la medicina. Fíjese que inclusive, muchas veces, uno puede ayudar al paciente a que cambie el rumbo de su vida. Me ha tocado atender pacientes con una depresión profunda, y no solo han sanado, sino que han cambiado a una mejor forma de vida.
ZOOM - ¿No la agobia el hecho de atender a tantas personas que vienen con sus tremendas cargas en busca de alivio?
M.M.I.C. – Los primeros años que trabajé como médico internista aquí en Santa Cruz, sí, me agobió mucho ver tanta pobreza de la gente, el problema social, económico, y uno como médico no poder hacer mucho. Ver pacientes crónicos que se van desgastando, sin tener medios para hacerse los estudios o para sus medicinas, eso fue muy duro y yo me deprimía.
ZOOM - ¿Y cómo superó todo eso? porque las condiciones, podríamos decir, no han variado mucho.
M.M.I.C. – Encontré un camino maravilloso que fue la solución, porque me hizo lograr que esa energía, en vez de deprimirme, en vez de que me haga mal, se transforme en algo totalmente positivo y que, más bien, me enriquezca.
ZOOM - ¿A qué se refiere, exactamente?
M.M.I.C. – Al conocimiento del Señor, aprendí a conocerlo más profundamente, me integré a un grupo de laicos católicos activos y encontré que la Palabra de Dios realmente es vida y que con fe en acción se pueden lograr muchas cosas buenas. Mi vida experimentó un cambio muy importante que fue beneficioso no sólo para mí, sino, también para los pacientes.
Incluso, algo que me deprimía mucho, como la muerte de alguien por el cual ya no se podía hacer nada, la tristeza que me embargaba logré transformarla en alegría, en energía positiva, al entregarle esa alma al Señor en oración. Siempre llevo un rosario que le coloco en la muñeca del paciente por el cual la ciencia ya nada puede hacer.
ZOOM - ¿Usted cree que si las personas se acercaran más a Dios, se enfermarían menos?
M.M.I.C. – Cuando el ser humano se acerca a Dios consigue tener paz interior que es lo que produce el equilibrio entre el espíritu, la mente y el cuerpo, y el resultado se traduce en salud, tanto mental como corporal. La inseguridad, el temor, es lo que más frecuentemente se traduce en desórdenes tanto en la mente como en el cuerpo, pero Dios es amor y donde hay amor no tiene cabida el temor.
ZOOM – La actividad de su profesión sin duda que le debe llevar mucho tiempo, ¿fue muy difícil ser madre, criar dos hijos varones, atender al esposo y, a la vez, el hospital y el consultorio?
M.M.I.C. – En realidad, debo decir que si no hubiese sido por el gran apoyo que siempre me ha brindado mi esposo, no sé qué hubiese hecho. Gracias a Dios tengo un esposo que ha sido muy comprensivo, muy colaborador, es así que, inclusive, he podido viajar a congresos con la tranquilidad del apoyo de mi esposo. Entre los dos hemos llevado adelante nuestro hogar y desarrollar nuestras respectivas profesiones y formar a nuestros hijos.

EDITORIAL ZOOM 34



Mujer que tiene mucho de Dios, mujer que es la esencia misma del amor, que puede ser tan sabia como el más sabio, o tan sencilla como un niño, que puede ser tan suave como el terciopelo, o transformarse en un león herido defendiendo a su cachorro. Mujer que lo da todo a cambio de nada, amor inconmensurable que la mente humana no tiene la capacidad de comprender porque el amor de madre es tanto, que escapa al entendimiento humano, y por lo tanto, no se lo puede expresar con palabras de ningún idioma…simplemente se lo debe sentir, se lo debe vivir, se lo debe disfrutar…porque una madre…tiene mucho de Dios.


GRACIAS MAMÁ
Por Chacho Candia

Mirada que irradia luz
Brazos que calman dolor
Regazo donde sentí
Ese gran e inmenso amor

Besos que nunca olvidé
Manos santas que adoré
Y es que siempre yo entendí
Lo que tú eras para mí

Madre del alma, cariño santo
Pecho sagrado, donde encontré
Paz en mi pena, calma en mi angustia
Madre querida, fuente de amor

Dios te bendiga, Dios te dé vida
HoY  yo te  digo, Gracias Mamá.


                        ¡FELIZ DÍA A TODAS LAS MADRES!




EL DIRECTOR