miércoles, 23 de marzo de 2011

MELCHOR PINTO PARADA (1903-1982), CONDUCTOR DE LAS LUCHAS CÍVICAS DE SANTA CRUZ, PATRICIO CRUCEÑO





INTRODUCCION
El presente trabajo resume en gran medida la vida de un personaje inigualable, por su importancia para Santa Cruz. El Dr. Melchor Pinto Parada, en sus varias facetas, se distinguió y es el hombre que merece ser conocido y reconocido por los cruceños, bolivianos y gentes de otros lados, que valorarán al conocer los detalles de su vida, su sacrificio,  su gran aporte a todo un pueblo, con su amor por el terruño, su don de gentes y su capacidad combativa y negociadora en su momento.
                                                                                                                              OSWALDO ROCA AÑEZ
He aquí este trabajo que resume la vida y obra de un personaje, un ilustre servidor público, gran catalizador que unió y supo armonizar las distintas tendencias y opiniones de los cruceños hacia un denominador común,
1. ENTORNO FAMILIAR
Nació en Santa Cruz de la Sierra el 14 de noviembre de 1903. Fueron sus padres don Melchor Pinto Sotelo y doña Sara Parada Arteaga. Casado con doña Leticia Peredo Zambrana, distinguida dama, delicada y cariñosa en el hogar y espartana en la adversidad. Con ella tuvo hijos, Lidia, Saúl, Melchor y Herman, que honran la estirpe y que son ejemplos de rectitud, de laboriosidad y de unidad familiar para Santa Cruz y para la Patria.
2. ESTUDIOS
Su instrucción primaria la realizó  en el Colegio Seminario y secundaria en el Colegio Nacional Florida de su ciudad capital bajo el más estricto cuidado de su familia, la acertada y renovada dirección pedagógica del pedagogo argentino don Bernabé Sosa y la luminosidad espiritual de Monseñor Dr. José Belisario Santistevan, Santo Varón, Obispo de Excelsas virtudes. Concluye esta etapa como Bachiller en Humanidades del Colegio Nacional Florida en 1921 donde ejercía como Director el Dr. José Callaú, Maestro de Generaciones.
Luego haciendo gala de su irreductible carácter y de su interior vocación emprende el largo y penoso viaje atravesando los valles y el altiplano de la Cordillera Andina para llegar a Santiago donde se  gradúa como Médico Cirujano en la Universidad de Santiago de Chile como un aventajado y destacado alumno. Decidió volver a su terruño que por aquel entonces no le ofrecía muchas perspectivas, cuando otros preferían quedarse en la Meca, como se consideraba en la época a Santiago.
3. DE VUELTA A CASA
Personaje que en torno al Comité Pro-Santa Cruz asumió el reto de conducir la reacción del pueblo cruceño contra el despojo consumado por el artículo 104 del Código del Petróleo (1955) que ponía en manos de otro destinatario la regalía, provocando la exacerbación colectiva en 1957. Resistencia que se manifestó en los cabildos, marchas de hombres y mujeres, paros, las huelgas y protestas callejeras de un pueblos sin servicios de agua potable, sin energía eléctrica y sin alcantarillado, hasta que el pueblo ñuflence reconquistó a plenitud el patrimonio de su pertenencia (la regalía del 11% de la producción bruta en boca de pozo), que efectivamente, tal como lo tenía previsto la dirigencia cívica, garantizó el progreso gradual de su principal centro urbano, y ha servido de palanca del desarrollo agropecuario de la región que era la medida prioritaria de despegue para transformar el semblante del país.
4. PATRICIO
El pueblo cruceño, estancado por más de una centuria de vida republicana, encontró en él una amplia receptividad y la idea matriz que encarnaba sus aspiraciones de progreso, y cuando se le negaba elementales derechos de participación de sus ingentes riquezas petroleras, con su genial intuición, encontró su líder para luchar, y cuando la batalla fue ganada, con muchos sacrificios para él, su familia y el mismo pueblo, lo consagró como su Patricio, honroso apelativo con que hoy todas las gentes de Santa Cruz y del Oriente lo citan.
Los acontecimientos sucesivos, las represalias del régimen oficialista de antaño, el aumento de violentos y sangrientos conflictos, el destierro, el mote de separatistas y toda una secuela de infortunios y contratiempos, por solo haber cumplido y defendido el derecho de Santa Cruz al usufructo de las riquezas naturales de su propio suelo, resaltó la conducta rectilínea e insobornable de Melchor Pinto Parada, y con él, triunfó la justicia y la razón de un pueblo.
El Dr. Melchor Pinto Parada, un hombre simbólico  de Santa Cruz durante el siglo pasado, dentro del acontecer cívico y político, ha marcado claramente una época de irreversible progreso y ha señalado definitivamente el camino a seguir del pueblo cruceño en lo que respecta a la defensa intransigente de su integridad territorial, de su cultura, de su acervo nativo e hispano, de sus reservas naturales, y en fin, de todo lo que singulariza a nuestro pueblo dentro del consenso nacional y continental.
5. CIUDADANO
Como tal ha sido toda una expresión vigorosa que siempre defendió con altura y hombría los deberes y derechos ciudadanos normados por preceptos universales y constitucionales que informan el andamiaje democrático del Mundo Occidental. A través de su vida dio ejemplo de cumplir religiosamente con sus deberes y derechos de ciudadano, y por ello, desde cualquier situación ha exigido el mismo trato de todos sus coterráneos y conciudadanos, ha sido irreductible en su posición intransigente para exigir el cumplimiento de la Ley.
6. EL MEDICO
Dijimos antes que estudio en Chile, y a su retorno, a fines de la década de 1920, el apuesto, ágil, ejecutivo y joven médico llegó a Santa Cruz a revolucionar la medicina con sus operaciones quirúrgicas. Y así fue, expuso en adelante su brillante capacidad de médico para mitigar y sanar con acrisolada humildad a todos sus enfermos, carisma y admirable sujeción a su juramento hipocrático. Resalta su amor por los humildes y una sana y humanitaria filantropía médica con la gente de escasos recursos y sus amigos.
Sirvió a la patria como médico en la Guerra del Chaco  en Hospitales de Sangre con el alto grado de Coronel. Llegó a ejercer el cargo de Cirujano Jefe del Hospital Central de Villamontes.
 Director del Hospital San Juan de Dios, donde trabajó como clínico y cirujano.
A tiempo de condecorarlo el ex Canciller de la República, Mario Gutiérrez, se refería de esta manera: “Pese al acelerado avance de la medicina, pasará mucho tiempo para que el pueblo cruceño tenga un galeno con la personalidad y seguridad de su ciencia, como lo ha sido el Dr. Pinto Parada, quien no se detuvo en detalles, siempre confió en su cerebro y en sus manos que lo llevaron a extirpar las dolencias desde su misma raíz, cuánto y cuántos no le seguimos debiendo todavía por su acertada operación quirúrgica a nuestros padres, a nosotros mismos o a nuestros hijos”.
Continuará

EDITORIAL




DIA DEL PADRE
No hay duda que aquel hombre que nos guía (o nos ha guiado) en la vida y que tiene plateados rayos de luna en sus cabellos, que no son otra cosa que el polvo del tiempo depositado en ellos, es una figura muy importante en la vida de todo ser humano. Un padre tiene mucho de madre mezclado con la varonil fortaleza del hombre. Es un ser con alma noble, a decir del insigne poeta mejicano, Juan de Dios Peza:

“La nobleza del alma es su nobleza;
La gloria del deber forma su gloria;
Es pobre, pero forma su pobreza
La página más grande de su historia…”
Un padre es un amigo, un consejero, un ser inspirador que muchas veces viene a ser el “superman” de su hijo. Es un hombre con historia, que ha pelado muchas batallas, algunas con victorias y otras con derrotas, pero de las cuales, siempre saca conclusiones para transmitir a su “cachorro” el rumbo que debe seguir para evitar las partes cenagosas de la vida.
Los padres nos afanamos para que nuestros hijos no incurran en los mismos errores en que nosotros caímos, debido a la inexperiencia o a la falta de un consejo oportuno o, simplemente, por no haberlo escuchado.
Muchas veces, como padres, nos toca asumir el papel de “el malo de la película”, pues es frecuente que las madres acudan a nosotros cuando se debe aplicar mano dura con los hijos, papel que debemos desempeñar, a veces, con desgano. Pero es parte del hecho de ser padre y es parte de la educación de nuestros hijos… y hay que hacerlo, aunque en ese momento ellos nos vean como sus verdugos, más tarde, con el correr del tiempo, y cuando a ellos les llegue el momento de asumir el mismo rol de padres, llegarán a comprendernos, por eso Piero le cantó a su padre, así:

“Es un buen tipo mi viejo
Que anda solo y esperando
Tiene la tristeza larga
De tanto venir andando…”
Pero hay otro aspecto que los padres, en silencio, lo vivimos, y es el amor de madre, el amor de madre que es tan grande, que muchas veces le hace sombra al amor de padre, quién puede ponerlo en duda, y, una vez más, tenemos que esperar el correr del tiempo para que nuestros hijos comprendan muchas cosas que de niños no podían comprender.
19 de Marzo, Día del Padre, un hermoso día para compartirlo con él. Quienes todavía lo tienen, disfrútenlo, quienes ya lo han perdido, recuérdenlo. De cualquier modo, creo que el próximo 19 de marzo deberíamos abrir nuestros corazones y elevar un canto que diga algo así, como:

“Tu sonrisa franca me anima
Tu consejo sabio me guía
Abro el corazón y te dijo
Mí querido, mí viejo, mi amigo

Tu voz dulce y serena me calma
Me ofrece refugio y abrigo
Va calando dentro de mi alma
Mí querido, mi viejo, mi amigo…”
                                                                                                                        


EL DIRECTOR
José “Chacho”Candia Caro

PORTADA ZOOM 41

DR. RODOLFO "FITO" WEISE VÉLEZ Y SUS NIETOS

LA CHISPA DE EINSTEIN

Albert Einstein (1879-1955), Premio Nobel de Física en 1921, gozó de una rapidez mental propia de un genial humorista.*
 1.-Un periodista le preguntó a Einstein"¿Me puede Ud. explicar la Ley de la Relatividad?" y Einstein le contestó "¿Me puede Ud. explicar cómo se fríe un huevo?". El periodista lo miró extrañado y le contesta "Pues, sí, sí que puedo", a lo cual Einstein replicó “Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego”.
 2.-Durante el nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió de soportar una guerra en su contra urdida con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían las de Einstein, editadas en un libro llamado “Cien autores en contra de Einstein”. Einstein, respondió: "¿Por qué cien? Si estuviese errado haría falta solo uno".
3.-Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: “Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío”.
4.-En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ella le sugirió lo siguiente: "Qué dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebé con mi belleza y su inteligencia?". Einstein, muy seriamente le respondió: "Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia".
5.-Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dijo a Chaplin: "Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira". A lo que Chaplin respondió: "Lo suyo es mucho más digno de respeto: todo el mundo lo admira y prácticamente nadie lo comprende".
6.-Y por último uno de los chistes favoritos que Einstein relatara en reuniones con políticos y científicos. Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su Teoría de la Relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias.
Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer.
Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez. “Si quiere  -le dijo el chofer-  lo puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra”. Einstein estuvo de acuerdo y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebrar la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió la farsa: El chofer expuso la conferencia que había oído repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cuál podía ser la respuesta, sin embargo tuvo una chispa de inspiración y le contestó: “La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que se la responda la persona que se encuentra al final de la sala,... que es mi chofer”.


EL MARAVILLOSO EFECTO MOZART EN LOS BEBÉS Y NIÑOS


Estudios científicos han demostrado que la música de Mozart tiene influencia en el comportamiento de los bebés, proporcionándoles mayor desarrollo intelectual y creativo.
Don Campbell, músico y profesor, autor de los conocidos best seller “El Efecto Mozart” y “El Efecto Mozart para Niños”, ha investigado durante años los efectos de la música en los seres humanos y ha llegado a la conclusión de que determinados tipos de música, sobre todo algunas piezas compuestas por Mozart, son capaces, no sólo de ayudar a curar el cuerpo, sino que ayudan al crecimiento del feto, al desarrollo del niño recién nacido y del bebé, mejorando su capacidad intelectual y física y despertando su creatividad. La música es el mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos, porque con ella estaremos ayudándoles a construirse un bagaje inestimable que les acompañará el resto de su vida.
El efecto de la música clásica en el bebé es extraordinario estando en el útero de la madre antes de nacer.Después del nacimiento, la música se convierte en uno de los promotores principales del desarrollo de su creatividad
Cuando el bebé empieza a crecer acostumbramos a exponerlos a las conocidas rondas para niños durante sus períodos de actividad y relajarlos con música clásica si van a dormir.
De todas las melodías, la más popular es la música de Mozart.
Don Cambell en su libro El Efecto de Mozart para Niños, explica las razones porqué, de todos los músicos, la de Mozart es especial.
Según el autor, la música de Mozart es pura, simple, y a su vez, misteriosa y accesible que estimula las neuronas en crecimiento.
 Explica Cambell que desde la semana dieciocho de gestación, los estudios demuestran el papel que tiene la música en “el proceso de crear conexiones neuronales en el cerebro del bebé”. Cuando el bebé nace y crece “la música estimula y mejora su fisiología, su inteligencia y su comportamiento”.
Campell continúa mencionando los grandes beneficios de la música:
-La música es capaz de calmar o estimular el movimiento y el ritmo cardíaco de un bebé en el útero
-Los bebés prematuros que escuchan música clásica en la unidad de cuidados intensivos aumentan más de peso, salen antes del hospital y tienen más probabilidades de sobrevivir
-Los niños que reciben clases de música manifiestan tener más habilidades motrices, más capacidad para las matemáticas y mejor rendimiento en la lectura que los que no estudian música.
-Los alumnos de instituto que cantan o tocan un instrumento obtienen hasta 52 puntos más en las pruebas de aptitud académica que los que no lo hacen.
-Los estudiantes que escuchan diez minutos de la Sonata para dos pianos en ‘re mayor’ de Mozart (K. 448), inmediatamente antes de hacer los exámenes de cociente de inteligencia, tienden a obtener mejores puntajes en la parte espacial-temporal de las pruebas.
-Por medio de electroencefalogramas se ha comprobado que en los cerebros de músicos adultos hay más coherencia en las ondas cerebrales que en los adultos no músicos.



HONORIS CAUSA

Por Hogiers Parejas Añez (Para ZOOM)
Es por todos conocido que el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, fue distinguido hace algún tiempo por una universidad centroamericana, la de Santo Domingo, donde recibió el título de Dr. Honoris Causa, título honorífico que los centros académicos conceden a personas eminentes.
Miraba y oía la noticia en un canal de televisión local; el presentador de noticias leía y hacía sus comentarios. “El presidente Morales ya es profesional”, dijo.
Debo comentar que para hacer una carrera universitaria, hay que seguir etapas, requisito que empieza con la escuela primaria, la secundaria, el bachillerato y el ingreso a la universidad, cualquiera que ésta sea, lo cual significa haberse “quemado las pestañas” durante años para adquirir capacitación e idoneidad hasta obtener el preciado título académico (“el 30 X 40”, decía un amigo, refiriéndose al tamaño del diploma universitario), que le permitirá ejercer la profesión, motivo de sus desvelos y sacrificios en los distintos rumbos del saber humano, conjugando factores determinados por la vocación, la fuerza de voluntad y empeño para el logro de sus aspiraciones y más caros anhelos, además de las fuerzas morales suficientes para encontrar el equilibrio que conduzca a la superación y el éxito.
Luego de profesionalizarse se puede optar por una maestría y seguir un doctorado en distintas ramas: medicina, química, física, matemáticas, historia, filosofía y letras, etc.
Doctor es una persona a quien se le ha conferido el más alto grado en una facultad; es una persona sabia que ejerce la enseñanza de una ciencia o de un arte.
En nuestra capital, tuve la oportunidad de presenciar una entrega de un Honoris Causa, esto fue cuando la Universidad UDABOL otorgó dicha distinción al abogado Pedro Rivero Mercado, Director del Diario Mayor EL DEBER, por su dilatada trayectoria como periodista, por las publicaciones de su autoría, etc.
También el historiador Alcides Parejas Moreno, doctor en historia, por sus libros, por la docencia ejercida y por sus méritos.
El pasado año 2007, la Universidad Gabriel René Moreno confirió la distinción al abogado Isaac Sandoval Rodríguez por su trayectoria y por sus libros de Derecho del Trabajo y algunos otros, por ser catedrático en facultades de Derecho en el interior y exterior del país, así como también por su rol de conferencista.
Lo mismo sucedió con Pedro Shimose, que recibió la merecida distinción por ser un gran poeta y escritor, columnista de la prensa nacional y autor de libros conocidos internacionalmente. Vendría a ser el embajador de nuestras letras en Europa.
Debo terminar relatándoles algo anecdótico. Un viejo, de tierra adentro, mandó a su hijo a la universidad; pasaban los años y el universitario avanzaba poco o nada: se había convertido en un estudiante crónico. Un compadre le preguntó: “¿Y qué va a ser su hijo cuando termine de estudiar?”. “Va a ser anciano”, contestó.
Otro regresó a Santa Cruz, desde Argentina, después de cursar estudios superiores, y un amigo le preguntó: “¿Vos venís egresado o regresado?”.
No faltan los que llevan todo a la chacota. Uno comentó: “A mí me suena eso de Honoris Causa, como Rebelde sin Causa”.
Otro dijo: “La verdad es que lo que sobran son doctores, lo que faltan son señores”.

COSAS QUE NO DEBEN HACERSE DESPUÉS DE UNA COMIDA

No fume después de una comida. Experimentos de expertos prueban que fumar un cigarrillo después de comer es comparable a fumar DIEZ cigarrillos (las posibilidades de cáncer son mas altas).
 No coma frutas inmediatamente después de las comidas, le hinchará el estomago.
 No beba té después de una comida porque las hojas de té contienen un alto contenido de ácido.  Esta sustancia causara que el contenido de proteínas de la comida que ha consumido se vuelva más pesado, haciendo difícil la digestión.
No apriete su cinturón después de comer. Apretar el cinturón después de una comida puede causar problemas intestinales.
No se bañe después de comer.  Bañarse producirá el incremento de flujo sanguíneo a las manos, piernas y cuerpo causando que la cantidad de sangre alrededor del estomago disminuya.  Esto debilitará el sistema digestivo en nuestro estómago.
No camine después de comer aun cuando haya escuchado decir a la gente que caminar unos cien pasos después de una comida hará que viva hasta los 99.  Caminar inmediatamente después de una comida dificultara al sistema digestivo absorber lo nutritivo de la comida que comemos. Espere al menos una hora después de una comida y después camine si quiere hacerlo.
No duerma inmediatamente después de comer.  Los alimentos no podrán ser digeridos correctamente y esto causara por lo tanto problemas gastrointestinales.