miércoles, 23 de marzo de 2011

AFRENTA A LA DIGNIDAD

Para ZOOM por Hogiers Parejas Añez
Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la magistral y consagrada obra, Don Quijote de  la Mancha –cumbre de la literatura castellana, y, por qué no decir, tal vez de la literatura universal- hace que su personaje “El de la Triste Figura – Caballero entre los caballeros”, tenga a su amada Dulcinea del Toboso en un sitial de privilegio, capaz de batirse a duelo con cualquiera que ose faltar o cometa una afrenta relacionada con su amada dama. En contraposición, Sancho Panza, su escudero, falto de idealismo, era más avenido a las cosas corrientes, con los pies sobre la tierra, desprovisto de caballerosidad, orgullo y vanidad, prototipo del hombre común.
El pundonor de los caballeros siguió vigente por siglos, durante el medioevo el romanticismo lo mantuvo, por ende, en otras preciosas obras literarias se narran o relatan desafíos, lances y duelos derivados de amoríos, como en Don Juan Tenorio, Casanovas, Romeo y Julieta, y otros tantos, a florete o espada y a pistola, como en Los Tres Mosqueteros, El Conde de Montecristo y otros hermosos libros que deleitan a los lectores sobre la faz de la tierra.
Con el correr del tiempo, todo aquello extraído de la vida cotidiana, de las Cortes, Reinados, Principados, Ducados, etc., contado por célebres autores de esos tiempos idos, (aventuras, rencillas, etc.) de los palaciegos y cortesanos, parecen haber pasado a la historia.
Actualmente, da la impresión –hago hincapié – que se ha perdido el honor, la honestidad, el valor y la hombría de bien, valores intrínsecos extraviados en el tráfago en que se debate la vida del hombre actual, moderno y globalizado. Muchas cosas le son indiferentes, casi todo disculpan o pasan por alto; el justificativo es que “no les llega”, son impermeables, les resbalan las expresiones lengüilargas, según de quién procedan (si el asunto tiene que ver con la política o los políticos, peor). Actualmente, no se estilan los duelos; sin embargo, los asuntos delicados deberían ventilarse entre hombres en el campo del honor (tal vez por cobardía o exceso de prudencia no sucede así), o bien en los tribunales de justicia de acuerdo a las leyes del hombre civilizado.
La insolencia está cobrando carta de ciudadanía, los insolentes se van multiplicando, aunque a veces se topan con la suela de sus zapatos y reciben un escarmiento. Por lo visto y oído, la ignorancia está ganando terreno con sus funestas consecuencias dejando una secuela de efectos secundarios.
No se respetan jerarquías, viértense y se reciben insultos como lo más natural y no se les mueve un pelo, hay quienes piensan que los demás deben sacar la cara por otros y zanjar la cuestión.
Obviamente  los asuntos de honor han quedado obsoletos. Ahora ya no está vigente el pundonoroso caballero, y el que reina es el poderoso caballero, “Don Dinero”.

ANTES Y DESPUES DEL MATRIMONIO

Antes del Matrimonio
ÉL : ¡Sí!, Por fin. Que duro fue esperar.
Ella : ¿Quieres dejarme?
ÉL : NO! Ni siquiera lo pienses.
Ella : ¿Tú me amas?
ÉL : Por supuesto, una y otra vez
Ella : ¿Alguna vez me has sido infiel?
ÉL : Noo! ¿Cómo te atreves siquiera a preguntar eso?
Ella : ¿Me besarías?
ÉL : En cada oportunidad que tenga
Ella : ¿Te atreverías a golpearme?
ÉL : ¿Estás loca? No soy ese tipo de persona
Ella : ¿Puedo confiar en ti?
ÉL : Sí
Ella : ¡Mi amor!

Después del Matrimonio: Lea de abajo hacia arriba

LORENA VILLALOBOS, EL ROSTRO DEL AMOR


Por Chacho Candia
Monte alto, selva virgen, cachuelas, bajíos, tigres, pumas, temibles caimanes, el canto armonizado de la garza y el pin pin en las riberas del imponente Mamoré, un corazón que late acelerado dentro del pecho de una hermosa mujer, cuya piel humedecida por el tórrido clima, es una insinuante invitación al amor. Es el Beni, tierra de canto y ensueño, de grandes músicos y poetas, pero, además…tierra de bellas mujeres.
Desde ese edén vino hasta nuestras llanuras, Lorena Villalobos Vargas, bella muchacha cuyo principal equipaje era un atadijo de sueños e ilusiones. Ella no lo sabía,… pero venía al encuentro de su destino.
Lorena, es Lic. en Administración de Empresas, está casada con Ernesto Justiniano Urenda con quien tienen una hija:  Dana, de apenas seis meses de edad y dueña de unos inmensos y hermosos ojos claros.
El rostro de Lorena es el rostro de una mujer enamorada, un rostro que muestra un corazón noble que irradia felicidad. Ah…además, canta como un ángel. Hay tipos suertudos, ¿no, Ernestito?
ZOOM - ¿Por qué te viniste del Beni?
L.V. de J. - En febrero del 2001 vine desde Trinidad para participar en el Show de Las Magníficas, atendiendo a una gentil invitación de Carla Morón, pero yo ya tenía en mente el venir a estudiar a Santa Cruz y, porqué no decirlo, en busca de nuevos horizontes. También se presentó la oportunidad de que viniese a Santa Cruz con la propuesta de grabar un disco, pero decidí que lo del disco debía esperar para poder darle prioridad a terminar mis estudios universitarios, lo cual hice a la par que trabajaba como modelo, formando parte, en primera instancia de la agencia Marca Registrada y luego de Las Magníficas.
ZOOM – Hasta que apareció el “Príncipe Azul”… ¿Cómo se conocieron con Ernesto?
L.V. de J. – Nos conocimos en el 2005, cuando yo cursaba mi último año en la universidad, tuvimos un noviazgo corto durante el cual luchamos muchísimo para poder llegar, gracias a Dios, a un final feliz. Fue más largo el tiempo que estuvimos comprometidos que el que estuvimos como cortejos, todo sucedió en siete meses. Nos casamos en mayo del 2006 y en septiembre de ese mismo año participé en el Show de Las Magníficas, para luego embarazarme en enero del 2007 y dar a luz a Dana el 16 de septiembre.
ZOOM - ¿Cómo ves ahora el modelaje, desde tu punto de vista de esposa y madre?
L.V. de J. – A mí me fascinaría que mi hija siga mis pasos porque, el ser modelo, es algo que te hace desenvolverte de una manera diferente en el mundo. Quizá para algunas personas es malo, pero para otras es algo lindo que disfrutan al asistir a un desfile. Es algo que me agrada mucho y no le veo nada de malo, siempre que uno lleve su vida bajo ciertas normas de respeto, ética, moral y buenas costumbres.
ZOOM – A propósito de este último aspecto, te vimos en días pasados en un programa de TV durante una controversia con una señora ¿…? en relación a ciertos graffitis que hacían alusión a  Las Magníficas…
L.V. de J. – Sí, como dije en la TV, es una pena, sobre todo considerando que esto, que es una agresión, viene de una mujer. A veces, las personas tienen una idea equivocada de las modelos, las consideran mujeres frías, vanas, vacías, que venden su cuerpo, pero no piensan que una modelo es una mujer como cualquier otra, con sentimientos y familia. Muchas hemos estudiado, somos profesionales universitarias, somos madres de familia, tenemos un hogar respetable y consolidado, un esposo que no se avergüenza, en ningún momento, de tener una esposa que es modelo, porque, como cualquier otra profesión o cualquier otro trabajo, nos dio de comer, nos permitió estudiar y superarnos en la vida.
ZOOM - ¿Qué sentiste hacia la persona causante de ese ingrato episodio? ¿Y porqué, crees, que lo hizo?
L.V. de J. – Sentí mucha pena por ella, y pienso que lo hizo porque, quizás,  alguna vez quiso ocupar un espacio de esta naturaleza, pero, yo creo que uno tiene que ubicarse y saber a qué vino a este mundo, cada quién es como es, habrán mejores o peores que nosotros, pero lo natural es conformarse con lo que se es, y  no estrellarse contra las mujeres a quienes Dios dotó de mayor belleza. Tendríamos que agradecer que en nuestra tierra hayan mujeres bellas y, más bien, apoyarlas en vez de tratar de pisotearlas.
ZOOM - ¿Esto, podría haber sido a causa de la situación que vive nuestro país en relación a las regiones?
L.V. de J. – Es posible, porque también hay modelos en La Paz y otras ciudades del interior. De todas maneras, creo que esta persona tiene un resentimiento profundo contra algo, porque su despedida en la TV fue, diciendo: “Que vivan las gordas y que vivan las morenas”… como si no hubieran morenas hermosas, como si no hubieran gordas divinas. Creo que para todo ser humano es muy importante aceptarse y amarse tal cual se es para poder amar y dar algo a los demás.
ZOOM - ¿Tenés pensado seguir con el modelaje?
L.V. de J. – Sí, pero algo tranquilo, ahora mi prioridad es mi hogar, mi esposo y mi hija Dana, que vino a revolucionar nuestras vidas. Estoy viviendo un momento muy especial, tengo mucha dedicación con mi hija, y con Ernesto cumplo  como mujer, como compañera, como amiga, y como amante, si se puede decir. Pero mi responsabilidad como madre es muy grande, porque el sentimiento, las emociones que siento fluir de mí hacia mi hija son inexplicables, creo que solo quien es madre lo puede entender.

LA FABULOSA YERBA MATE



“Y en esos negros inviernos
cuando la escarcha blanquiaba,
tu cuerpito calentaba
mis manos con su calor,
pa' que el amigo cantor
se prendiera a la guitarra”.
                                        José Larralde
La fabulosa, por sus propiedades, yerba mate, proviene de un árbol bastante parecido al laurel, de tronco color gris blanquizco de un diámetro  normal de 30 a 40 cms. aunque puede alcanzar, en ejemplares muy viejos, hasta unos 40 a 45 cms. de diámetro. Sus ramas son alternas. De altura variable, oscila en promedio entre los 4 y los 6 metros, aunque en estado salvaje, en ejemplares añosos puede alcanzar hasta 10 metros y aun más.
El mate es una bebida similar al té que se consume mucho en Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. El nombre "mate" deriva de la palabra quechua "matí" que significa vaso o recipiente para beber. 
Desde épocas precolombinas, los indios guaraníes, conocían la yerba mate y le atribuían poderes excitantes y tónicos de carácter mágico, que justificaban con un origen cuasi-divino. De acuerdo a las conclusiones de los científicos Franceses, Martillet y Rochebrune, la cultura peruana también habría conocido la yerba y sus propiedades desde hace unos 1.000 años. Se basan en haber encontrado hojas de yerba en tumbas precolombinas de Ancón, cerca de Lima.
Hoy día sabemos perfectamente que la infusión de yerba, en cualquiera de sus formas de mate, o como té (mate cocido y tereré, de los paraguayos), es realmente estimulante y tónico. Tanto botánicos, como higienistas y químicos vienen confirmando desde mucho atrás estas conclusiones, que incluyen además, en lugar de destaque, no solo el poder excitante del alcaloide (mateína) sino también el vitamínico.
El Dr. Doublet, realizó hace ya muchos años, un estudio sobre los efectos fisiológicos ejercidos por el uso del mate a los que clasificó así:
1) Acción económica: Repone de la fatiga y excita al trabajo y a la actividad.
2) Acción calorífera y sobre la circulación y la respiración: Es un acelerador del ritmo cardíaco, elemento que ayuda a disminuir la tensión arterial. Su acción se localiza fundamentalmente sobre el gran simpático, sin perturbar, como el café, el funcionamiento bulbo-medular. No produce insomnio y actúa principalmente sobre el sistema locomotor.
3) Acción sobre el tubo digestivo: Activa los movimientos peristálticos del intestino; favorece la evacuación y la micción. Actúa como estimulante de las contracciones del estómago.
4) Acción nutritiva: En resumen tiene dos aspectos: retarda la desasimilación  y a la vez contiene elementos resinosos y albuminoides capaces de ser asimilados. Es un anti-consumidor y un dinamógeno.
Se ha comprobado, que en las largas jornadas que realizaban las carretas y viajeros en general., quienes hacían el viaje desde Lima a Buenos Aires por tierra, no ingerían comúnmente, otra cosa que mate y carne asada o hervida. Lo mismo ocurrió luego durante nuestras guerras por la independencia y las guerras civiles, y en las campañas del desierto contra los indios Pampas en la Argentina. 
Si hablamos de tradición, la asociación más inmediata es el  gaucho, el caballo y el mate, fiel compañero del gaucho en su travesía por las llanuras.
Muchos estudios le atribuyen al mate:
- Efecto Energizante: Por las xantinas que contiene, la infusión de yerba mate es una fuente natural de energía que estimula el esfuerzo intelectual y físico. Las xantinas son compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central (SNC). Dicha estimulación se traduce en excitación, dominando y regulando el esfuerzo intelectual y muscular, por lo que es ideal para personas que realizan deportes u tanto actividades físicas como mentales.
 - Poderoso Antioxidante: El mate es una bebida saludable porque contiene polifenoles que funcionan como antioxidantes. La infusión de yerba mate se reveló como un antioxidante más potente que el ácido ascórbico (vitamina C), con propiedades similares al vino tinto en su rol de fuerte antioxidante y de inhibidor en la oxidación de lipoproteínas de baja densidad. Los antioxidantes ayudan a:
- Detener el envejecimiento celular: Estos compuestos aumentan las defensas naturales del organismo, al prevenir los ataques celulares diarios que causan el deterioro del cuerpo.
- Prevenir el crecimiento de células cancerígenas: Al combatir el envejecimiento celular, los antioxidantes también ayudan a prevenir ciertos tipos de cáncer.
- Disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Además, los antioxidantes previenen las enfermedades coronarias y cerebrovasculares porque evitan la arterosclerosis.
- Ayuda a bajar de peso: En 1999 científicos de la universidad de Lausanne experimentaron con diferentes plantas comúnmente utilizadas en Europa como tónicos para la pérdida de peso. Llegaron a la conclusión que la única hierba que efectivamente cumple con esta característica es la Yerba Mate debido a su efecto Termogénico. Dicho efecto hace que el exceso de calorías que por proceso natural se convierten en células grasas, sean eliminadas.
-  Fuente de Vitaminas: Posee vitaminas del complejo B, que contribuyen a que el organismo libere y aproveche la energía contenida en los alimentos. Colaboran con la función muscular y ayudan a tener un organismo, una piel y un cabello sanos.
 - Fuente de Minerales: Contiene Potasio, esencial para el correcto funcionamiento del corazón. Contiene Magnesio, que ayuda a incorporar las proteínas y a formar un individuo fuerte y sano.
- Acción antihipercolesterolémica: Por su acción antihipercolesterolémica, las saponinas presentes en la infusión de yerba mate reducen la cantidad de lipoproteínas de baja densidad en la sangre. Gracias a que estos compuestos interactúan con el colesterol y los ácidos biliares, se conforman miscelas mixtas que provocan la eliminación del colesterol al dificultar su absorción en el tracto gastrointestinal.
 Hoy el mate es cebado con orgullo, en Argentina y Uruguay es  símbolo de entrega, amistad, fidelidad y confianza. De allí salen los amigos, las parejas, los romances y algún que otro negocio por el cual casi se ha sellado un pacto de amistad.
Hoy, en esos países es muy común estar en una plaza de la ciudad con el mate, o en el patio con los amigos, o en los clubes en las tardes de verano y, aunque parezca mentira, ya están apareciendo los CYBERMATES lugares donde podes chatear, escribir un mail, navegar por Internet y además....................  ¡TOMAR MATE!



MELCHOR PINTO PARADA (1903-1982), CONDUCTOR DE LAS LUCHAS CÍVICAS DE SANTA CRUZ, PATRICIO CRUCEÑO





INTRODUCCION
El presente trabajo resume en gran medida la vida de un personaje inigualable, por su importancia para Santa Cruz. El Dr. Melchor Pinto Parada, en sus varias facetas, se distinguió y es el hombre que merece ser conocido y reconocido por los cruceños, bolivianos y gentes de otros lados, que valorarán al conocer los detalles de su vida, su sacrificio,  su gran aporte a todo un pueblo, con su amor por el terruño, su don de gentes y su capacidad combativa y negociadora en su momento.
                                                                                                                              OSWALDO ROCA AÑEZ
He aquí este trabajo que resume la vida y obra de un personaje, un ilustre servidor público, gran catalizador que unió y supo armonizar las distintas tendencias y opiniones de los cruceños hacia un denominador común,
1. ENTORNO FAMILIAR
Nació en Santa Cruz de la Sierra el 14 de noviembre de 1903. Fueron sus padres don Melchor Pinto Sotelo y doña Sara Parada Arteaga. Casado con doña Leticia Peredo Zambrana, distinguida dama, delicada y cariñosa en el hogar y espartana en la adversidad. Con ella tuvo hijos, Lidia, Saúl, Melchor y Herman, que honran la estirpe y que son ejemplos de rectitud, de laboriosidad y de unidad familiar para Santa Cruz y para la Patria.
2. ESTUDIOS
Su instrucción primaria la realizó  en el Colegio Seminario y secundaria en el Colegio Nacional Florida de su ciudad capital bajo el más estricto cuidado de su familia, la acertada y renovada dirección pedagógica del pedagogo argentino don Bernabé Sosa y la luminosidad espiritual de Monseñor Dr. José Belisario Santistevan, Santo Varón, Obispo de Excelsas virtudes. Concluye esta etapa como Bachiller en Humanidades del Colegio Nacional Florida en 1921 donde ejercía como Director el Dr. José Callaú, Maestro de Generaciones.
Luego haciendo gala de su irreductible carácter y de su interior vocación emprende el largo y penoso viaje atravesando los valles y el altiplano de la Cordillera Andina para llegar a Santiago donde se  gradúa como Médico Cirujano en la Universidad de Santiago de Chile como un aventajado y destacado alumno. Decidió volver a su terruño que por aquel entonces no le ofrecía muchas perspectivas, cuando otros preferían quedarse en la Meca, como se consideraba en la época a Santiago.
3. DE VUELTA A CASA
Personaje que en torno al Comité Pro-Santa Cruz asumió el reto de conducir la reacción del pueblo cruceño contra el despojo consumado por el artículo 104 del Código del Petróleo (1955) que ponía en manos de otro destinatario la regalía, provocando la exacerbación colectiva en 1957. Resistencia que se manifestó en los cabildos, marchas de hombres y mujeres, paros, las huelgas y protestas callejeras de un pueblos sin servicios de agua potable, sin energía eléctrica y sin alcantarillado, hasta que el pueblo ñuflence reconquistó a plenitud el patrimonio de su pertenencia (la regalía del 11% de la producción bruta en boca de pozo), que efectivamente, tal como lo tenía previsto la dirigencia cívica, garantizó el progreso gradual de su principal centro urbano, y ha servido de palanca del desarrollo agropecuario de la región que era la medida prioritaria de despegue para transformar el semblante del país.
4. PATRICIO
El pueblo cruceño, estancado por más de una centuria de vida republicana, encontró en él una amplia receptividad y la idea matriz que encarnaba sus aspiraciones de progreso, y cuando se le negaba elementales derechos de participación de sus ingentes riquezas petroleras, con su genial intuición, encontró su líder para luchar, y cuando la batalla fue ganada, con muchos sacrificios para él, su familia y el mismo pueblo, lo consagró como su Patricio, honroso apelativo con que hoy todas las gentes de Santa Cruz y del Oriente lo citan.
Los acontecimientos sucesivos, las represalias del régimen oficialista de antaño, el aumento de violentos y sangrientos conflictos, el destierro, el mote de separatistas y toda una secuela de infortunios y contratiempos, por solo haber cumplido y defendido el derecho de Santa Cruz al usufructo de las riquezas naturales de su propio suelo, resaltó la conducta rectilínea e insobornable de Melchor Pinto Parada, y con él, triunfó la justicia y la razón de un pueblo.
El Dr. Melchor Pinto Parada, un hombre simbólico  de Santa Cruz durante el siglo pasado, dentro del acontecer cívico y político, ha marcado claramente una época de irreversible progreso y ha señalado definitivamente el camino a seguir del pueblo cruceño en lo que respecta a la defensa intransigente de su integridad territorial, de su cultura, de su acervo nativo e hispano, de sus reservas naturales, y en fin, de todo lo que singulariza a nuestro pueblo dentro del consenso nacional y continental.
5. CIUDADANO
Como tal ha sido toda una expresión vigorosa que siempre defendió con altura y hombría los deberes y derechos ciudadanos normados por preceptos universales y constitucionales que informan el andamiaje democrático del Mundo Occidental. A través de su vida dio ejemplo de cumplir religiosamente con sus deberes y derechos de ciudadano, y por ello, desde cualquier situación ha exigido el mismo trato de todos sus coterráneos y conciudadanos, ha sido irreductible en su posición intransigente para exigir el cumplimiento de la Ley.
6. EL MEDICO
Dijimos antes que estudio en Chile, y a su retorno, a fines de la década de 1920, el apuesto, ágil, ejecutivo y joven médico llegó a Santa Cruz a revolucionar la medicina con sus operaciones quirúrgicas. Y así fue, expuso en adelante su brillante capacidad de médico para mitigar y sanar con acrisolada humildad a todos sus enfermos, carisma y admirable sujeción a su juramento hipocrático. Resalta su amor por los humildes y una sana y humanitaria filantropía médica con la gente de escasos recursos y sus amigos.
Sirvió a la patria como médico en la Guerra del Chaco  en Hospitales de Sangre con el alto grado de Coronel. Llegó a ejercer el cargo de Cirujano Jefe del Hospital Central de Villamontes.
 Director del Hospital San Juan de Dios, donde trabajó como clínico y cirujano.
A tiempo de condecorarlo el ex Canciller de la República, Mario Gutiérrez, se refería de esta manera: “Pese al acelerado avance de la medicina, pasará mucho tiempo para que el pueblo cruceño tenga un galeno con la personalidad y seguridad de su ciencia, como lo ha sido el Dr. Pinto Parada, quien no se detuvo en detalles, siempre confió en su cerebro y en sus manos que lo llevaron a extirpar las dolencias desde su misma raíz, cuánto y cuántos no le seguimos debiendo todavía por su acertada operación quirúrgica a nuestros padres, a nosotros mismos o a nuestros hijos”.
Continuará

EDITORIAL




DIA DEL PADRE
No hay duda que aquel hombre que nos guía (o nos ha guiado) en la vida y que tiene plateados rayos de luna en sus cabellos, que no son otra cosa que el polvo del tiempo depositado en ellos, es una figura muy importante en la vida de todo ser humano. Un padre tiene mucho de madre mezclado con la varonil fortaleza del hombre. Es un ser con alma noble, a decir del insigne poeta mejicano, Juan de Dios Peza:

“La nobleza del alma es su nobleza;
La gloria del deber forma su gloria;
Es pobre, pero forma su pobreza
La página más grande de su historia…”
Un padre es un amigo, un consejero, un ser inspirador que muchas veces viene a ser el “superman” de su hijo. Es un hombre con historia, que ha pelado muchas batallas, algunas con victorias y otras con derrotas, pero de las cuales, siempre saca conclusiones para transmitir a su “cachorro” el rumbo que debe seguir para evitar las partes cenagosas de la vida.
Los padres nos afanamos para que nuestros hijos no incurran en los mismos errores en que nosotros caímos, debido a la inexperiencia o a la falta de un consejo oportuno o, simplemente, por no haberlo escuchado.
Muchas veces, como padres, nos toca asumir el papel de “el malo de la película”, pues es frecuente que las madres acudan a nosotros cuando se debe aplicar mano dura con los hijos, papel que debemos desempeñar, a veces, con desgano. Pero es parte del hecho de ser padre y es parte de la educación de nuestros hijos… y hay que hacerlo, aunque en ese momento ellos nos vean como sus verdugos, más tarde, con el correr del tiempo, y cuando a ellos les llegue el momento de asumir el mismo rol de padres, llegarán a comprendernos, por eso Piero le cantó a su padre, así:

“Es un buen tipo mi viejo
Que anda solo y esperando
Tiene la tristeza larga
De tanto venir andando…”
Pero hay otro aspecto que los padres, en silencio, lo vivimos, y es el amor de madre, el amor de madre que es tan grande, que muchas veces le hace sombra al amor de padre, quién puede ponerlo en duda, y, una vez más, tenemos que esperar el correr del tiempo para que nuestros hijos comprendan muchas cosas que de niños no podían comprender.
19 de Marzo, Día del Padre, un hermoso día para compartirlo con él. Quienes todavía lo tienen, disfrútenlo, quienes ya lo han perdido, recuérdenlo. De cualquier modo, creo que el próximo 19 de marzo deberíamos abrir nuestros corazones y elevar un canto que diga algo así, como:

“Tu sonrisa franca me anima
Tu consejo sabio me guía
Abro el corazón y te dijo
Mí querido, mí viejo, mi amigo

Tu voz dulce y serena me calma
Me ofrece refugio y abrigo
Va calando dentro de mi alma
Mí querido, mi viejo, mi amigo…”
                                                                                                                        


EL DIRECTOR
José “Chacho”Candia Caro

PORTADA ZOOM 41

DR. RODOLFO "FITO" WEISE VÉLEZ Y SUS NIETOS